El 10 de noviembre se ha convertido en una fecha significativa en el calendario del Gobierno Vasco, ya que se conmemora el Día de la Memoria. Este año, el acto central se llevará a cabo en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, donde se busca dar visibilidad a las víctimas de la violencia y el terrorismo. La celebración, organizada por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, conocido como Gogora, tiene como objetivo principal reconocer y escuchar las experiencias de vida de quienes han sufrido vulneraciones de derechos humanos.
### La Importancia de la Memoria en la Convivencia
El acto institucional, que comenzará a las 12:00 horas, contará con la presencia del lehendakari y otras figuras relevantes del ámbito político y social. La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, también participará en este evento, que busca no solo recordar a las víctimas, sino también fomentar un proceso de curación y reconciliación en la sociedad vasca. Gogora ha enfatizado que la visibilidad de las víctimas es fundamental para fortalecer la convivencia en Euskadi, ya que escuchar sus historias contribuye a construir una base sólida para la paz.
El Instituto de la Memoria ha señalado que este año se pretende que las víctimas se conviertan en un «activo para la convivencia». Esto implica que, al ser reconocidas y escuchadas, pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la paz y la reconciliación en la sociedad. La memoria histórica no solo es un ejercicio de recordar el pasado, sino que también es una herramienta para construir un futuro más justo y pacífico.
### Actos de Conmemoración en Diferentes Localidades
Además del acto principal en Vitoria-Gasteiz, otras localidades también llevarán a cabo ceremonias para conmemorar el Día de la Memoria. En el Parlamento Vasco, se realizará una ofrenda floral ante la escultura ‘Gauerdiko Iparrorratza-Brújula de Medianoche’, que rinde homenaje a las víctimas. Este acto, programado para las 10:00 horas, incluirá un momento de silencio en memoria de aquellos que han sufrido a causa de la violencia política. La presidenta de la Cámara, Bakartxo Tejería, junto con representantes de varios grupos parlamentarios, participará en esta ceremonia, aunque se ha confirmado que los partidos PP y Vox no estarán presentes, argumentando que estos actos mezclan diferentes tipos de víctimas y formas de violencia.
En Bilbao, el Ayuntamiento, junto con el Foro Bilbao para la Paz y la Convivencia, también llevará a cabo un homenaje a las víctimas del terrorismo y la violencia política. Este evento se desarrollará a las 11:00 horas en el conjunto escultórico Atalase, inaugurado el año pasado, que simboliza la memoria, el reconocimiento y la reflexión. Este cambio de ubicación, desde el Parque de Doña Casilda, representa un esfuerzo por crear un espacio más significativo para la conmemoración.
### Un Llamado a la Reflexión y la Unidad
La conmemoración del Día de la Memoria no solo es un recordatorio de los horrores del pasado, sino también un llamado a la reflexión sobre cómo la sociedad puede avanzar hacia un futuro más unido. Las políticas públicas de memoria del Gobierno Vasco se centran en las víctimas, reconociendo su sufrimiento y buscando formas de integrar sus historias en la narrativa colectiva de Euskadi. Este enfoque no solo busca sanar las heridas del pasado, sino también prevenir que tales tragedias se repitan en el futuro.
El acto del Día de la Memoria es una oportunidad para que la sociedad vasca se una en un compromiso común hacia la paz y la convivencia. Al dar voz a las víctimas y reconocer su dolor, se fomenta un ambiente de respeto y entendimiento que es esencial para la cohesión social. La memoria histórica, por lo tanto, se convierte en un pilar fundamental para construir un futuro en el que todos los ciudadanos puedan vivir en armonía, independientemente de sus antecedentes o experiencias.
### La Relevancia de la Memoria en la Educación
La educación juega un papel crucial en la preservación de la memoria histórica. Incluir en los programas educativos las historias de las víctimas y los acontecimientos que llevaron a la violencia es esencial para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de la paz y la convivencia. Las instituciones educativas deben ser espacios donde se fomente el diálogo y la reflexión sobre el pasado, permitiendo que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica sobre la historia de su país y el impacto de la violencia en la sociedad.
Además, es fundamental que las políticas de memoria se integren en el currículo escolar, no solo para recordar a las víctimas, sino también para enseñar a los jóvenes sobre la importancia de la tolerancia, el respeto y la empatía. Al educar a las futuras generaciones sobre los errores del pasado, se les brinda las herramientas necesarias para construir un futuro más pacífico y justo.
### La Participación de la Sociedad Civil
La sociedad civil también tiene un papel importante en la conmemoración del Día de la Memoria. Organizaciones no gubernamentales, grupos de víctimas y colectivos sociales pueden contribuir a la visibilidad de las historias de las víctimas y a la promoción de la paz. La colaboración entre el Gobierno Vasco y la sociedad civil es esencial para crear un entorno en el que se reconozcan y respeten los derechos humanos.
La participación activa de la ciudadanía en estos actos de conmemoración no solo fortalece el sentido de comunidad, sino que también ayuda a mantener viva la memoria de aquellos que han sufrido. Al involucrarse en estas iniciativas, las personas pueden contribuir a un diálogo más amplio sobre la paz y la reconciliación, promoviendo un futuro en el que la violencia no tenga cabida.
La conmemoración del Día de la Memoria es, por tanto, un momento de reflexión y acción. Es una oportunidad para que la sociedad vasca se una en un compromiso colectivo hacia la paz, recordando a las víctimas y trabajando juntos para construir un futuro mejor.
