El temario de Historia para la Selectividad en el País Vasco ha experimentado un cambio significativo al incluir por primera vez un epígrafe dedicado a «los años de plomo y el terrorismo». Este cambio, que se implementará en el examen de acceso a la universidad programado para junio de 2026, marca un hito en la educación vasca, ya que hasta ahora estos temas se abordaban de manera más general bajo el epígrafe de «impacto de la violencia política». La inclusión de estos temas específicos refleja un esfuerzo por parte de las autoridades educativas para abordar de manera más directa y clara la historia reciente del País Vasco, especialmente en lo que respecta a la violencia de ETA y otros actos terroristas.
La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha sido la encargada de coordinar estos cambios, y ha comunicado a los centros educativos la necesidad de adaptarse a este nuevo enfoque. En una circular enviada a los docentes, se les ha convocado a una reunión para discutir las modificaciones en el temario y el tipo de examen, con el objetivo de avanzar hacia un modelo más competencial. Este nuevo enfoque implica que, en lugar de los doce temas que se estudiaban anteriormente, ahora se reducirán a ocho, aunque el periodo histórico que abarca sigue siendo el mismo, desde la crisis del Antiguo Régimen hasta el primer Gobierno de Felipe González.
### Cambios en el Currículo y su Implicación
Uno de los aspectos más relevantes de esta modificación es la inclusión explícita del terrorismo en el currículo, un tema que ha sido históricamente delicado en el País Vasco. La viceconsejera de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, Arritxu Marañón, ha expresado su deseo de que el terrorismo se incluya en el examen desde este mismo año, pero la decisión final recae en la comisión de la UPV/EHU, que está compuesta por expertos en la materia. Este grupo ha decidido que, a partir del próximo curso 2026/27, se introducirá un noveno tema titulado ‘Consolidación de la Monarquía parlamentaria (1982-1996)’, que también abordará la continuidad de la violencia terrorista y la respuesta de las fuerzas policiales y la sociedad ante esta problemática.
La implementación de estos cambios no solo afecta a la estructura del examen, sino que también plantea interrogantes sobre la necesidad de modificar el currículo educativo vigente. Actualmente, el currículo vasco, que se extiende a lo largo de 500 páginas, no menciona ni el «terrorismo» ni la «violencia política», lo que contrasta con el real decreto del Gobierno central, que sí aborda estos temas en varias ocasiones. Esto sugiere que podría ser necesario que el Gobierno Vasco realice ajustes en su normativa para alinearse con los nuevos contenidos que se incluirán en el examen de Selectividad.
### Adaptación de los Centros Educativos
Los centros educativos del País Vasco tienen la autonomía para decidir cómo imparten la asignatura de Historia, lo que significa que pueden elegir entre utilizar libros de texto, elaborar su propio material o recurrir a fuentes bibliográficas proporcionadas por la UPV/EHU. Sin embargo, todos los centros están obligados a cumplir con el currículo establecido por los gobiernos central y vasco. Esto implica que, aunque cada institución tenga libertad en su metodología, deben asegurarse de que sus alumnos estén preparados para abordar los temas que serán evaluados en el examen de Selectividad.
La introducción de un tema tan controvertido como el terrorismo en el examen de Selectividad podría generar diversas reacciones entre los educadores y la comunidad en general. Algunos colegios, especialmente aquellos concertados y de la provincia de Bizkaia, ya han comenzado a implementar cursos específicos que abordan el testimonio de las víctimas del terrorismo, lo que podría facilitar la enseñanza de estos nuevos contenidos. Sin embargo, la pregunta que persiste es si el Gobierno Vasco tomará medidas para actualizar su currículo a la luz de estos cambios en el temario de Selectividad.
La inclusión de los años de plomo y el terrorismo en el examen de Selectividad representa un paso hacia una educación más completa y consciente de la historia reciente del País Vasco. A medida que se acerca la fecha del examen, será crucial que los docentes se preparen adecuadamente para abordar estos temas, garantizando que los estudiantes tengan una comprensión profunda del contexto histórico y social que rodea a la violencia política en la región. Este cambio no solo tiene implicaciones académicas, sino que también puede contribuir a un diálogo más abierto y reflexivo sobre el pasado reciente del País Vasco y su impacto en la sociedad actual.