El Gobierno español ha tomado la iniciativa de reactivar el denominado «decreto antiapagones«, una promesa hecha por el presidente Pedro Sánchez tras el rechazo de su anterior propuesta por parte de varios partidos políticos. Este nuevo real decreto, que se encuentra en consulta pública hasta el 11 de agosto, busca implementar medidas que no requieren cambios legislativos complejos, lo que facilitará su aprobación en un plazo relativamente corto.
### Estrategias para Evitar Futuras Crisis Eléctricas
El nuevo decreto se centra en medidas que tienen como objetivo reforzar el sistema eléctrico y prevenir apagones como el que ocurrió el 28 de abril. El secretario de Estado de Energía, Jon Groizard, ha señalado que el documento incluye propuestas que son de competencia exclusiva del Gobierno, lo que significa que no necesitan pasar por un proceso legislativo complicado. Entre las medidas más destacadas se encuentra la autorización a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) para actuar como un árbitro del mercado eléctrico. Esta entidad publicará informes trimestrales para verificar que las empresas eléctricas cumplen con sus obligaciones de control de la tensión en la red.
Además, se implementará un plan extraordinario de inspección cada seis meses, cuyos resultados serán públicos, para asegurar que las compañías eléctricas puedan restablecer el suministro rápidamente en caso de incidentes. Este enfoque busca aumentar la transparencia y la supervisión sobre las empresas del sector, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad en el suministro eléctrico.
Otra de las medidas importantes es la promoción del almacenamiento de energía mediante baterías en plantas renovables. Se establecerán medidas urgentes para impulsar la instalación de baterías en plantas que ya están en funcionamiento, lo que se conoce como hibridación. Este aspecto es crucial para mejorar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante fluctuaciones en la demanda y la oferta de energía.
### Desafíos en la Electrificación de la Industria
A pesar de las medidas que se están implementando, hay varios aspectos que aún requieren consenso político. Uno de los puntos más debatidos es la electrificación de la industria electrointensiva. El Gobierno había propuesto un descuento del 80% en los peajes para incentivar a las grandes fábricas a electrificarse, pero esta medida no ha sido incluida en el nuevo decreto. Además, se habían planteado rebajas fiscales en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para fomentar el autoconsumo energético, especialmente en instalaciones de aerotermia, pero estas propuestas también están en espera de un acuerdo político.
La falta de consenso en torno a estas medidas podría poner en riesgo los objetivos de electrificación establecidos en el Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec). La electrificación de la industria es un paso fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más sostenible. Sin embargo, la implementación de incentivos económicos adecuados es crucial para lograr este objetivo.
En resumen, el nuevo decreto antiapagones del Gobierno español busca abordar las deficiencias del sistema eléctrico y prevenir futuros apagones mediante una mayor supervisión y control. Sin embargo, la falta de consenso sobre medidas clave para la electrificación de la industria y el autoconsumo podría obstaculizar el progreso hacia una transición energética efectiva. A medida que el decreto avanza en su proceso de consulta y eventual aprobación, será fundamental observar cómo se desarrollan las negociaciones políticas y qué medidas finalmente se implementarán para fortalecer el sistema eléctrico en España.