Close Menu
    Categorías
    • Actualidad
    • Deportes
    • Economía
    • Espectáculos
    • Estilo de Vida
    • Internacional
    • Política
    • Tecnología
    Ultimas noticias

    Las Voces Olvidadas: Mujeres Periodistas en la Guerra Civil Española

    Treinta Años del Genocidio de Srebrenica: Recuerdos y Negacionismo

    La Reconstrucción de Ucrania: Desafíos y Oportunidades en el Horizonte

    Obtenga las últimas noticias

    Obtenga las últimas noticias creativas de La Victoria Digital sobre arte, diseño y negocios.

    Facebook X (Twitter)
    LA VICTORIA DIGITAL
    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • El Mundo
      • España
    • Estilo de Vida
      • Salud
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Lavictoriadigital
    • Home
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Buy Now
    Internacional

    Las Voces Olvidadas: Mujeres Periodistas en la Guerra Civil Española

    By 11 de julio de 2025No hay comentarios4 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Copy Link Telegram LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Guerra Civil Española, un conflicto que marcó profundamente la historia del siglo XX, no solo fue testigo de la lucha entre ideologías, sino también de la valentía y el compromiso de mujeres periodistas que, a pesar de las adversidades, se adentraron en el corazón de la contienda para documentar la realidad de la guerra. Una reciente exposición en la sede de la Unesco en París, titulada «Ellas lo contaron al mundo. 200 mujeres periodistas extranjeras en la guerra de España», pone de relieve el trabajo de estas valientes reporteras, muchas de las cuales han sido relegadas al olvido en los anales de la historia. A través de sus relatos, se revela una perspectiva única y necesaria sobre el conflicto, que va más allá de las narrativas tradicionales dominadas por hombres.

    La exposición, inaugurada por el comisario Bernardo Díaz Nosty, destaca la labor de mujeres de 25 países, muchas de ellas jóvenes y con formación universitaria, que llegaron a España huyendo de regímenes totalitarios como el nazi. Estas periodistas no solo informaron sobre los acontecimientos bélicos, sino que también vivieron en carne propia las atrocidades de la guerra. Desde el bombardeo de ciudades hasta las condiciones inhumanas en hospitales improvisados, sus relatos ofrecen un testimonio desgarrador de la realidad que enfrentaron.

    ### La Experiencia de las Reporteras en el Terreno

    Simone Téry, una de las periodistas presentes en la exposición, bajó a la morgue del Hospital Clínic de Barcelona en marzo de 1938. Su objetivo era transmitir a sus lectores la magnitud de la tragedia que se vivía en la ciudad, describiendo el «olor algo dulce, repugnante» de los cadáveres acumulados tras los bombardeos. Por su parte, la mexicana Elena Garro, quien presenció una amputación sin anestesia en un quirófano improvisado, capturó la desesperación y el caos que reinaban en esos momentos críticos. Estas experiencias no solo reflejan el horror de la guerra, sino también la determinación de estas mujeres por contar la verdad, sin importar el costo.

    La exposición también resalta la historia de Gerda Taro, una fotoperiodista alemana de origen judío que, junto a su compañero Robert Capa, se convirtió en una de las primeras mujeres en cubrir un conflicto bélico de tal magnitud. Su trágica muerte, atropellada por un tanque republicano durante la batalla de Brunete, subraya el peligro que enfrentaban estas mujeres en su labor. Asimismo, la historia de Renée Lafont, una periodista francesa que fue detenida y fusilada por las fuerzas sublevadas, pone de manifiesto el riesgo que corrían al ejercer su profesión en un entorno hostil.

    ### Una Mirada Diferente a la Guerra

    La obra de Díaz Nosty no solo rescata las trayectorias de estas mujeres, sino que también ofrece una perspectiva diferente sobre la guerra. A menudo, la narrativa histórica se centra en los aspectos bélicos, en los generales y en las estrategias militares. Sin embargo, el enfoque femenino revela la realidad de quienes sufren las consecuencias del conflicto: los enfermos, las mujeres, los niños y las víctimas que no aparecen en los informes oficiales. Esta visión es esencial para comprender la complejidad de la Guerra Civil Española y sus repercusiones en la sociedad.

    El embajador de España ante la Unesco, Miquel Iceta, ha destacado la relevancia de esta exposición, que aborda temas como la libertad de prensa, el papel de los periodistas en conflictos y la igualdad de género. Estos temas son fundamentales para entender no solo la historia de España, sino también la lucha continua por los derechos humanos y la dignidad en tiempos de guerra. La exposición, que estará abierta hasta el 18 de julio, es un llamado a la reflexión sobre el papel de las mujeres en la historia y la importancia de sus voces en la documentación de la verdad.

    Las crónicas recuperadas por Díaz Nosty, como las de la estadounidense Megan Laird, quien observó los acontecimientos desde su apartamento en Barcelona, añaden un matiz personal y humano a la narrativa de la guerra. Laird, a través de su ventana, fue testigo del asalto a la iglesia de los Carmelitas y logró captar la atención del lector con sus descripciones vívidas. La exposición también incluye entrevistas y artículos que abordan temas como el éxodo masivo de Málaga en 1937, lo que permite a los visitantes comprender la magnitud del sufrimiento humano durante este periodo.

    La labor de estas mujeres periodistas no solo merece ser reconocida, sino que también es crucial para construir una memoria colectiva que incluya todas las voces, especialmente aquellas que han sido silenciadas. La exposición en la Unesco es un paso importante hacia la reivindicación de estas historias y un recordatorio de que, en tiempos de guerra, la verdad siempre debe ser contada.

    feminismo en España Guerra Civil Española historia del periodismo mujeres periodistas voces olvidadas
    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleTreinta Años del Genocidio de Srebrenica: Recuerdos y Negacionismo

    Related Posts

    Treinta Años del Genocidio de Srebrenica: Recuerdos y Negacionismo

    11 de julio de 2025

    La Reconstrucción de Ucrania: Desafíos y Oportunidades en el Horizonte

    11 de julio de 2025

    La Estrategia de Armamento de EE. UU. y sus Implicaciones en el Conflicto Ucraniano

    11 de julio de 2025

    Comments are closed.

    Últimas Noticias

    Las Voces Olvidadas: Mujeres Periodistas en la Guerra Civil Española

    11 de julio de 2025

    Treinta Años del Genocidio de Srebrenica: Recuerdos y Negacionismo

    11 de julio de 2025

    La Reconstrucción de Ucrania: Desafíos y Oportunidades en el Horizonte

    11 de julio de 2025
    Advertisement
    Demo
    Demo
    Nuestras Redes Sociales
    • Facebook
    • Twitter
    Demo
    Advertisement
    Demo
    Facebook X (Twitter)
    CATEGORÍAS
    • Actualidad
    • Deportes
    • Economía
    • Espectáculos
    • Estilo de Vida
    • Internacional
    • Política
    • Tecnología

    Compañia

    • Publicidad
    • Contacto
    • Política de Privacidad
    Últimas noticias
    • Las Voces Olvidadas: Mujeres Periodistas en la Guerra Civil Española
    • Treinta Años del Genocidio de Srebrenica: Recuerdos y Negacionismo
    • La Reconstrucción de Ucrania: Desafíos y Oportunidades en el Horizonte
    • El Panorama de la Inversión en Innovación en España: Un Análisis Regional
    • La Estrategia de Armamento de EE. UU. y sus Implicaciones en el Conflicto Ucraniano
    • Junts y su Estrategia Política: Un Futuro de Pactos y Presiones
    • Telefónica y Millicom: Un Acuerdo que Cierra un Capítulo Judicial
    © 2025 Diseñado por la Victoria Digital

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.