Close Menu
    Categorías
    • Actualidad
    • Deportes
    • Economía
    • Espectáculos
    • Estilo de Vida
    • Internacional
    • Política
    • Tecnología
    Ultimas noticias

    Desastre en Camp Mystic: Inundaciones Devastadoras en Texas

    Celebración del 90 Cumpleaños del Dalái Lama: Un Mensaje de Esperanza y Compasión

    La Catedral de Notre Dame: Un Renacer Turístico Tras el Incendio

    Obtenga las últimas noticias

    Obtenga las últimas noticias creativas de La Victoria Digital sobre arte, diseño y negocios.

    Facebook X (Twitter)
    LA VICTORIA DIGITAL
    Facebook X (Twitter)
    • Actualidad
    • Política
    • Economía
    • Internacional
      • El Mundo
      • España
    • Estilo de Vida
      • Salud
    • Tecnología
    • Viajes
    • Espectáculos
    • Deportes
    Lavictoriadigital
    • Home
    • Política
    • Economía
    • Internacional
    • Buy Now
    Economía

    Las Energéticas Buscan Ampliar el Horizonte de las Centrales Nucleares en España

    By 17 de mayo de 2025No hay comentarios4 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest Copy Link Telegram LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El futuro de la energía nuclear en España se encuentra en un punto crítico, especialmente en lo que respecta a la central nuclear de Almaraz. Las empresas que operan esta instalación, Iberdrola, Endesa y Naturgy, están en conversaciones para modificar el calendario de cierre de la planta, buscando extender su operación por al menos tres años más. Este movimiento responde a la complejidad y los plazos asociados con la infraestructura nuclear, así como a la necesidad de garantizar la seguridad y la eficiencia operativa de la planta.

    La propuesta de las energéticas no se formalizará de la manera que el Gobierno había solicitado, es decir, mediante un documento escrito. En cambio, se espera que se presente una solicitud formal de retraso en el cierre, que podría no llegar hasta marzo de 2026. Este retraso permitiría a las empresas ganar tiempo para negociar con el Gobierno y abordar los costos asociados con la actualización de los sistemas de seguridad y la formación del personal.

    ### La Necesidad de Inversiones en Seguridad y Operación

    Uno de los principales argumentos que las empresas están utilizando para justificar esta extensión es la necesidad de realizar inversiones significativas en la planta. Se estima que se requerirán alrededor de 13 millones de euros para actualizar los sistemas de seguridad y garantizar que el personal esté debidamente capacitado. Además, las empresas deben solicitar combustible adicional para operar hasta 2030, año en el que la central tiene autorización para seguir funcionando.

    Las energéticas argumentan que cerrar las plantas nucleares de manera descoordinada podría generar riesgos operativos. En particular, mencionan la incoherencia de cerrar Almaraz I, que cuenta con dos reactores, sin tener en cuenta el cierre del segundo reactor, que está programado para dos años después. Este tipo de cierre escalonado podría complicar la gestión operativa y aumentar los riesgos de seguridad.

    Otro punto que se ha planteado es la ley que establece que Enresa, la entidad responsable del desmantelamiento de las centrales nucleares, no comenzaría su trabajo hasta 2030. Las empresas han expresado su preocupación de que, si se cierra Almaraz en 2027, la planta podría quedar inactiva durante años, similar a lo que ocurrió con la central de Garoña, que estuvo parada sin producir electricidad y sin ser desmantelada durante un largo periodo.

    ### El Debate sobre el Coste del Desmantelamiento

    Uno de los principales obstáculos en la negociación entre las energéticas y el Gobierno es quién asumirá el coste del desmantelamiento de la central. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, han cambiado su postura inicial de rechazo a considerar un retraso, pero han dejado claro que cualquier modificación en el calendario debe ser solicitada por las empresas y que ellas deben asumir los costes asociados.

    El principio de «quien contamina paga» es fundamental en esta discusión. El presidente ha enfatizado que no se puede trasladar el coste del desmantelamiento a los ciudadanos. Santiago Araluce, presidente del Foro Nuclear, ha defendido que la tasa Enresa, que cubre los costes de desmantelamiento y gestión de residuos, no debería ser asumida por los ciudadanos, sino por las empresas que operan las centrales. Esta tasa, que desde 2024 es de 10,3 euros por MWh, está actualmente en disputa en los tribunales por las empresas del sector.

    Además de la tasa Enresa, las energéticas están pidiendo una revisión de los impuestos que afectan a la tecnología nuclear. Argumentan que la carga fiscal que soportan es desproporcionada en comparación con otras fuentes de energía, lo que les impide ser competitivas en el mercado. En particular, han mencionado impuestos específicos como el de combustible gastado y las ecotasas autonómicas que solo aplican en ciertas regiones, como Extremadura y Cataluña.

    El presidente Sánchez ha sido claro en que cualquier modificación de la tasa Enresa podría ser considerada como una ayuda de Estado por parte de la Unión Europea, lo que complicaría aún más la situación. Las energéticas se encuentran en una encrucijada, donde deben equilibrar sus necesidades operativas y financieras con las exigencias del Gobierno y las regulaciones europeas.

    La situación actual refleja un momento decisivo para la energía nuclear en España. Con la presión de los plazos y la necesidad de inversiones significativas, las empresas deben actuar con rapidez y estrategia para asegurar el futuro de la central de Almaraz y, potencialmente, de otras instalaciones nucleares en el país. La negociación entre las energéticas y el Gobierno será crucial en los próximos meses, ya que ambas partes buscan un equilibrio que permita la continuidad de la operación de las centrales nucleares en un contexto de creciente demanda energética y necesidad de sostenibilidad.

    Follow on Google News Follow on Flipboard
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Copy Link
    Previous ArticleLa OPA de BBVA sobre Banc Sabadell: Un Debate Necesario
    Next Article Errores Comunes en la Navegación Web y Cómo Solucionarlos

    Related Posts

    Carlos Cuerpo y su Desafío por la Presidencia del Eurogrupo

    6 de julio de 2025

    Teresa Garcia-Milà: Un Nuevo Horizonte para el Cercle d’Economia

    6 de julio de 2025

    La OPA del BBVA sobre el Sabadell: Desafíos y Perspectivas en el Mercado Financiero

    6 de julio de 2025

    Comments are closed.

    Últimas Noticias

    Desastre en Camp Mystic: Inundaciones Devastadoras en Texas

    6 de julio de 2025

    Celebración del 90 Cumpleaños del Dalái Lama: Un Mensaje de Esperanza y Compasión

    6 de julio de 2025

    La Catedral de Notre Dame: Un Renacer Turístico Tras el Incendio

    6 de julio de 2025
    Advertisement
    Demo
    Demo
    Nuestras Redes Sociales
    • Facebook
    • Twitter
    Demo
    Advertisement
    Demo
    Facebook X (Twitter)
    CATEGORÍAS
    • Actualidad
    • Deportes
    • Economía
    • Espectáculos
    • Estilo de Vida
    • Internacional
    • Política
    • Tecnología

    Compañia

    • Publicidad
    • Contacto
    • Política de Privacidad
    Últimas noticias
    • Desastre en Camp Mystic: Inundaciones Devastadoras en Texas
    • Celebración del 90 Cumpleaños del Dalái Lama: Un Mensaje de Esperanza y Compasión
    • La Catedral de Notre Dame: Un Renacer Turístico Tras el Incendio
    • Carlos Cuerpo y su Desafío por la Presidencia del Eurogrupo
    • La Reaparición de Jamenei en Medio del Conflicto: Un Análisis de la Situación en Irán
    • La Resiliencia del PSOE en Tiempos de Crisis
    • Teresa Garcia-Milà: Un Nuevo Horizonte para el Cercle d’Economia
    © 2025 Diseñado por la Victoria Digital

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.