En los últimos años, el auge de los partidos de ultraderecha en Europa ha suscitado un intenso debate sobre las causas que lo impulsan. Un estudio reciente realizado por la Hertie School of Governance de Berlín y la Universidad de British Columbia ha arrojado luz sobre este fenómeno, estableciendo una conexión significativa entre el retroceso en la escala social de los votantes y su inclinación a apoyar formaciones políticas extremas. Este análisis, que abarca datos de 89,000 encuestados en 11 países de Europa occidental entre 2002 y 2020, revela patrones preocupantes que podrían tener implicaciones profundas para el futuro político del continente.
### La Pérdida de Estatus Social y su Impacto en el Voto
El estudio, dirigido por los politólogos Mark Kayser y Alan Jacobs, destaca que el descenso social es un factor determinante en la decisión de los votantes de optar por partidos de ultraderecha. Según los hallazgos, aquellos individuos que se encuentran en una posición económica y profesional inferior a la de sus padres son significativamente más propensos a votar por estas formaciones políticas. En contraste, solo un 4.6% de aquellos que han experimentado un ascenso social se inclinan hacia la ultraderecha.
Kayser enfatiza que la pérdida de estatus social es un motor clave detrás de este fenómeno, más allá de las dificultades económicas o los resentimientos culturales. «Nuestro estudio muestra con claridad que es la pérdida de estatus social y no sólo la penuria económica o los resentimientos culturales lo que alimenta el voto de la ultraderecha», afirmó en una entrevista. Esta afirmación sugiere que la percepción de un futuro incierto y la sensación de abandono por parte de las instituciones políticas pueden llevar a los votantes a buscar alternativas radicales.
Los datos también revelan que el descontento político se intensifica entre aquellos que han sufrido un descenso en su estatus social. Esta frustración puede traducirse en un apoyo a partidos que prometen cambios drásticos y que critican abiertamente el sistema establecido. La búsqueda de soluciones a través de la ultraderecha podría ser vista como un intento de recuperar el control en un contexto donde las oportunidades parecen escasas.
### Factores que Contribuyen al Ascenso de la Ultraderecha
El estudio también aborda las razones detrás de la dificultad creciente para lograr un ascenso social en comparación con generaciones anteriores. Las economías avanzadas han experimentado un crecimiento más lento en las últimas décadas, lo que ha limitado las oportunidades de movilidad social. Además, la globalización ha llevado a la deslocalización de empleos, mientras que la automatización y la digitalización han transformado el mercado laboral, eliminando muchos puestos de trabajo tradicionales.
Kayser señala que, aunque aún no se comprenden completamente las implicaciones de la inteligencia artificial en el empleo, es probable que esta tecnología tenga un efecto similar al de la automatización, exacerbando la inseguridad laboral y la sensación de pérdida de estatus. Este contexto económico y social puede alimentar aún más el descontento y la búsqueda de alternativas políticas radicales.
El estudio también sugiere que el ascenso social a través de la educación, que solía ser una vía más accesible, se ha vuelto cada vez más complicado. Las tasas de matrícula y los costos asociados a la educación superior han aumentado, lo que dificulta que las nuevas generaciones logren mejorar su situación económica y social. Esta barrera puede generar un sentimiento de frustración y desesperanza, que a su vez se traduce en un apoyo a partidos que prometen un cambio radical.
### Implicaciones para el Futuro Político
La relación entre el descenso social y el apoyo a la ultraderecha plantea importantes preguntas sobre el futuro político de Europa. A medida que más personas se sienten marginadas y desconectadas del sistema político, es probable que la polarización aumente. Los partidos de ultraderecha, que a menudo capitalizan el miedo y la inseguridad, pueden continuar ganando terreno si no se abordan las causas subyacentes de este descontento.
Es fundamental que los responsables políticos reconozcan la importancia de la movilidad social y trabajen para crear un entorno donde todos los ciudadanos tengan la oportunidad de mejorar su situación. Esto podría incluir políticas que fomenten la educación accesible, la creación de empleo y la protección de los derechos laborales en un mundo laboral en constante cambio.
El estudio de la Hertie School of Governance y la Universidad de British Columbia no solo proporciona una visión sobre el comportamiento electoral en Europa, sino que también subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo y equitativo en la política. La comprensión de estos factores puede ser clave para abordar el desafío que representan los partidos de ultraderecha y para construir un futuro más cohesionado y estable para la sociedad europea.