El montañismo en el País Vasco tiene una rica historia que se remonta a la creación de la Federación Vasca de Montaña (FVNA) en 1924. Desde entonces, han pasado por la presidencia de esta federación un total de 18 líderes, cada uno de los cuales ha dejado su huella en el desarrollo del alpinismo en la región. En este artículo, exploraremos la cronología de estos presidentes y su impacto en el montañismo vasco.
La FVNA fue fundada en un contexto donde el montañismo comenzaba a ganar popularidad en Europa. El primer presidente fue Antxon Bandrés Azkue, quien ocupó el cargo desde 1924 hasta 1928. Su liderazgo marcó el inicio de una serie de presidentes que, a lo largo de los años, han guiado la federación en momentos de estabilidad y de crisis.
A lo largo de los años, la presidencia ha pasado por diferentes manos, comenzando con Francisco Labayen Toledo (1933-1935) y continuando con figuras como Antonio Tellería Igarza (1935-1936) y Ángel Sopeña Orueta (1949-1958). Este último, un destacado montañero, tuvo que lidiar con las consecuencias de la Guerra Civil, que afectó profundamente a la organización. Tras el conflicto, la FVNA se convirtió en una Delegación de la Federación Española de Montañismo (FEM) hasta que, en 1985, las comunidades autónomas de la CAV y Nafarroa obtuvieron sus propias federaciones.
Desde 1985, la FVNA ha tenido presidentes que han trabajado para revitalizar el montañismo en la región. José María Leturia Intza fue el primer presidente de la nueva era (1985-1986), seguido por Francisco Iriondo Lizarralde, quien tuvo un largo mandato desde 1986 hasta 2000. Antxon Bandrés Zaragüeta, quien ya había sido presidente anteriormente, volvió a asumir el cargo de 2000 a 2004, demostrando su compromiso con el montañismo vasco.
La lista de presidentes continúa con Arantza Jausoro Marugen (2005-2008), Txomin Uriarte (2009-2011), Alvaro Arregui Otadui (2012-2013), Joseba Ugalde Egaña (2013-2016), y José Ramón Aldasoro Rodrigo (2018-2020). Actualmente, Zigor Egia Suances ocupa la presidencia hasta 2025, y Ricardo Hernani Pérez ha sido nombrado para liderar la federación en el futuro.
Por otro lado, la Federación Navarra de Montaña también ha tenido una serie de presidentes que han contribuido al desarrollo del alpinismo en su región. Juan Mari Feliu Dord fue uno de los primeros presidentes (1985-1988), seguido por Caridad Vélez Asurmendi (1988-1996) y Koldo Goñi Garay (2000-2008). La continuidad en el liderazgo ha sido clave para mantener la actividad montañera en Navarra, con Martín Montañés Alsasua (2012-2024) y Miren Eizmendi Rodríguez (2024) como los actuales presidentes.
La historia de la FVNA es, en muchos aspectos, la historia del alpinismo vasco. A lo largo de los años, la federación ha enfrentado desafíos significativos, desde conflictos políticos hasta cambios en la cultura del montañismo. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, ambas federaciones vascas han logrado mantener una buena salud montañera, formando alpinistas de élite que han comenzado a destacar a nivel internacional.
A pesar de los logros, hay preocupaciones sobre el futuro del montañismo en el País Vasco. La falta de relevo generacional en los clubes es evidente, y aunque no hay un peligro inmediato, la ausencia de jóvenes comprometidos con sus clubes locales es motivo de reflexión. Las nuevas tecnologías y el cambio en las prioridades de ocio han influido en la participación de los jóvenes en actividades al aire libre, lo que podría tener un impacto en el futuro del montañismo en la región.
En resumen, la historia de los presidentes del montañismo vasco es un testimonio de la evolución de una actividad que ha sido fundamental para la identidad cultural de la región. Con nuevos líderes al mando, el futuro del montañismo en el País Vasco dependerá de la capacidad de las federaciones para atraer a las nuevas generaciones y adaptarse a los cambios en la sociedad.