La serie de dibujos animados Tuttle Twins ha generado un intenso debate en Argentina, especialmente tras su llegada a la plataforma de YouTube. Este programa, que se centra en la educación económica y política de los niños, ha sido objeto de críticas por su enfoque procapitalista y su supuesta falta de neutralidad ideológica. A medida que la serie se adentra en temas complejos como el socialismo, la inflación y la política monetaria, muchos se preguntan si es apropiado que los niños sean expuestos a tales conceptos en un formato de entretenimiento.
Los protagonistas de Tuttle Twins, Emily y Ethan, son mellizos que viajan en el tiempo con su abuela cubana, con el objetivo de aprender sobre figuras históricas y conceptos económicos. Entre los personajes que aparecen en la serie se encuentran economistas liberales como Adam Smith, Ludwig von Mises y Milton Friedman, así como el presidente argentino Javier Milei. Este último ha sido una figura polarizadora en la política argentina, y su inclusión en la serie ha suscitado aún más controversia.
### La Ideología Detrás de Tuttle Twins
La serie es producida por el Libertas Institute, una organización con sede en Utah, Estados Unidos, que promueve ideas de liberalismo económico extremo y posturas ultraconservadoras en lo social. Según los críticos, Tuttle Twins no solo busca educar a los niños sobre economía, sino que también intenta inculcar una visión del mundo que favorece el capitalismo y deslegitima el socialismo. Esto ha llevado a muchos a cuestionar si la serie realmente tiene un enfoque educativo o si, por el contrario, se trata de un vehículo para la propaganda política.
Expertos en educación han expresado su preocupación por el contenido de la serie. Cecilia Veleda, doctora en sociología de la educación, ha señalado que «no se puede tener de rehenes a los chicos en medio de disputas ideológicas de adultos». Ella argumenta que los episodios de Tuttle Twins están llenos de «falsedades, discriminaciones y ataques» que no tienen relación con el currículum escolar. Por su parte, Martín Becerra, investigador en comunicación, ha criticado la serie por ser un contenido «enlatado» que no refleja la realidad cultural y social de Argentina.
La serie ha sido defendida por algunos, quienes argumentan que es esencial enseñar a los niños sobre diferentes sistemas económicos. Daniel Parisini, un influencer libertario, ha afirmado que «enseñar socialismo no equivale a enseñar liberalismo», sugiriendo que es fundamental presentar a los niños una variedad de perspectivas. Sin embargo, esta defensa ha sido recibida con escepticismo por aquellos que creen que la serie promueve una visión unilateral y sesgada.
### La Reacción del Público y el Futuro de Tuttle Twins
La controversia en torno a Tuttle Twins ha llevado a una serie de reacciones tanto a favor como en contra. Mientras que algunos padres y educadores apoyan la serie como una forma de introducir a los niños en conceptos económicos, otros la ven como un intento de adoctrinamiento. La serie fue inicialmente programada para emitirse en el canal público estatal infantil Paka Paka, pero tras las críticas, su difusión se ha limitado a YouTube.
El canal Paka Paka fue creado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2010 y ha sido criticado por su supuesta inclinación hacia el peronismo. Javier Milei, durante su campaña electoral, criticó el contenido de Paka Paka por considerarlo un medio de adoctrinamiento. Sin embargo, ahora se enfrenta a la ironía de que su propio contenido, a través de Tuttle Twins, es acusado de lo mismo.
La serie ha logrado captar la atención de un público amplio, y su disponibilidad en YouTube ha facilitado que más personas accedan a su contenido. Sin embargo, la polarización en torno a la serie sugiere que el debate sobre la educación infantil y la ideología política está lejos de resolverse. A medida que Tuttle Twins continúa su emisión, será interesante observar cómo evoluciona la discusión y si se tomarán medidas para abordar las preocupaciones planteadas por los críticos.
La serie no solo plantea preguntas sobre la educación económica, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de los medios en la formación de la opinión pública y la ideología de las nuevas generaciones. En un mundo donde la información está al alcance de un clic, es crucial que tanto padres como educadores se mantengan informados y críticos respecto al contenido que consumen los niños.