Nuria Ruiz de Hilla, gerente de Getxo Enpresa, ha estado al frente de la principal asociación comercial de Getxo durante más de 25 años. En su reciente asamblea anual, la organización aprobó un presupuesto de 725.000 euros, lo que representa un incremento del 6,9% respecto al año anterior. Este crecimiento se ve reflejado también en los ingresos por cuotas de los socios, que han aumentado un 10,2%. Aunque el número de asociados se mantiene en casi 300, Ruiz de Hilla considera que esta cifra es positiva, ya que refleja la llegada de nuevos socios a pesar de las bajas que se producen en el sector.
La situación del comercio local es compleja, con la desaparición de negocios tradicionales y la aparición de nuevos nichos de mercado. En este contexto, el apoyo del Ayuntamiento de Getxo ha sido fundamental, con un aumento en las subvenciones comerciales que permitirá realizar más actividades para los negocios del municipio. Este año, el presupuesto del Ayuntamiento incluye 60.000 euros adicionales para actividades comerciales y 30.000 euros más para Getxo Moda, lo que suma un total de 80.000 euros para este último.
La colaboración entre el sector público y privado es esencial para el desarrollo de un Getxo próspero. Ruiz de Hilla destaca la buena predisposición del departamento de Comercio del Gobierno Vasco y de la Diputación para apoyar al comercio local. Entre las nuevas iniciativas que se están planeando se encuentra un convenio con grandes plataformas de reparto a domicilio, que ofrecería condiciones preferentes para los socios de Getxo Enpresa.
Una de las propuestas más interesantes es el proyecto Getxo Dastatu, que busca promocionar la variada oferta gastronómica del municipio a través de una guía de negocios de alimentación y la organización de rutas gastronómicas temáticas. Además, se implementará la acción Bota Bertso, donde bertsolaris recitarán versos relacionados con los productos o servicios de cada negocio, creando un programa de horarios y rutas para los participantes.
Otra iniciativa es la campaña «Negocios de Getxo: Aquí no seguimos tendencias ¡Las creamos!», que tiene como objetivo crear una red de escaparates para resaltar la importancia de los comercios, la hostelería y los servicios en la cohesión del municipio. Los comercios participantes entregarán a los clientes bolsas orgánicas reutilizables, diseñadas por artistas locales, con elementos visuales icónicos de Getxo.
La Red de hosteleros Euskaramintza también se lanzará para fomentar el uso del euskera entre vecinos y visitantes, mientras que un tour virtual por negocios ofrecerá una experiencia de marketing digital innovadora, permitiendo a los clientes explorar el interior de cada establecimiento a través de un recorrido 360º.
A pesar de la importancia de la digitalización, Ruiz de Hilla aclara que el objetivo del comercio local no es necesariamente la venta en línea. Aunque es crucial que los pequeños comercios estén visibles en internet, muchos de ellos no requieren vender sus productos en línea. La digitalización debe ser vista como una herramienta para atraer clientes a las tiendas físicas, donde la cercanía, confianza y personalización son clave.
El comercio multimarca, en particular, no se beneficia de la venta digital, lo que ha llevado a fracasos en intentos anteriores de establecer plataformas de comercio electrónico. Ruiz de Hilla recuerda la experiencia de Getxoemarkt, un apartado en su web que incluía comercio digital, pero que no logró el éxito esperado. Por lo tanto, el enfoque actual es utilizar los canales digitales para captar clientes que luego visiten las tiendas.
En cuanto al estudio sobre horarios comerciales que Getxo Enpresa presentó el año pasado, se han realizado reuniones con subsectores comerciales para discutir los resultados. La mayoría de los comerciantes expresó su interés en un servicio de reparto a domicilio, lo que ha llevado a la asociación a considerar la posibilidad de negociar con grandes plataformas de entrega como Glovo y Just Eat para ofrecer condiciones preferentes a los socios interesados.
A pesar de que la idea de un servicio de reparto propio fue evaluada, se concluyó que los costos son demasiado altos para los pequeños negocios, lo que hace inviable esta opción. La colaboración con plataformas ya establecidas parece ser la solución más práctica para satisfacer la demanda de los comerciantes locales.