Euskadi ha cerrado el primer trimestre de 2025 con una tasa de desempleo del 7%, lo que representa una disminución de 1.300 personas desempleadas en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, este descenso en el número de parados se ha visto acompañado de una caída en la ocupación, con 5.400 personas menos empleadas en la región. Según los datos publicados por Eustat, el número total de personas desempleadas en Euskadi se estima en 74.300, mientras que la cifra de personas ocupadas se sitúa en 991.500.
En términos de distribución territorial, Araba ha experimentado una notable disminución en el número de desempleados, con 1.400 menos, lo que ha llevado a una reducción de la tasa de paro en ocho décimas, situándose en el 6,1%. Por otro lado, en Bizkaia, el número de desempleados se mantiene en 44.200, con una tasa de paro del 8%. Gipuzkoa, al igual que Bizkaia, ha visto un estancamiento en el número de parados, manteniéndose en 20.200, con una tasa de paro del 5,7%.
Un análisis más detallado de los datos revela que la tasa de desempleo entre mujeres ha disminuido en seis décimas, alcanzando el 7,1%, mientras que la tasa masculina ha aumentado en cuatro décimas, situándose en el 6,8%. En el grupo de jóvenes de 16 a 24 años, la tasa de desempleo se mantiene en el 13%, sin cambios respecto al trimestre anterior. En cuanto a la nacionalidad, el desempleo ha disminuido en 5.000 personas entre los españoles, mientras que ha aumentado en 3.700 entre los extranjeros, alcanzando un total de 21.700 desempleados.
A pesar de la reducción en el número de parados, la ocupación ha sufrido un descenso significativo. En total, se han perdido 5.400 empleos en comparación con el trimestre anterior. Gipuzkoa ha sido la más afectada, con una disminución de 2.900 empleos, seguida de Araba con 1.900 y Bizkaia con 600. En términos sectoriales, el sector servicios ha visto una reducción de 8.600 empleos, lo que representa una caída del 1,2%. El sector primario también ha registrado una disminución de 600 empleos, equivalente a un 5,9%. Sin embargo, la construcción ha experimentado un crecimiento de 1.600 empleos (2,8%) y la industria ha sumado 2.300 empleos (1,2%).
La tasa de ocupación, que mide el porcentaje de personas empleadas de entre 16 y 64 años, ha bajado seis décimas respecto al trimestre anterior, situándose en el 70,7%. En cuanto a la situación de los hogares en Euskadi, se estima que hay aproximadamente 926.200 hogares, de los cuales una tercera parte no cuenta con ninguna persona activa, lo que representa una disminución de 1.100 hogares en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, casi seis de cada diez hogares tienen a todas sus personas activas ocupadas, lo que se traduce en 8.400 familias más que en el trimestre anterior. Por otro lado, el número de hogares donde todas las personas activas están desempleadas ha disminuido en 2.500, alcanzando un total de 24.500.
En términos interanuales, la evolución es positiva tanto en el desempleo como en la ocupación. En comparación con el primer trimestre de 2024, el número de personas ocupadas ha aumentado un 0,9%, lo que equivale a 8.500 personas más. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el sector servicios, que ha sumado 4.300 empleos, seguido de la construcción con 4.000 y la agricultura con 1.000. Sin embargo, la industria ha visto una reducción de 600 empleos. En cuanto al desempleo, 10.600 personas han dejado de estar en situación de paro en Euskadi, y la tasa de desempleo ha disminuido en nueve décimas, pasando del 7,9% al 7%.