La perimenopausia es una etapa crucial en la vida de muchas mujeres, caracterizada por cambios hormonales significativos que pueden afectar la salud física y mental. Esta fase, que generalmente comienza en la mediana edad, puede traer consigo una serie de síntomas incómodos, como sofocos, cambios de humor y problemas de sueño. Sin embargo, la actividad física regular se ha demostrado como una herramienta eficaz para mitigar estos efectos. En particular, el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) ha ganado popularidad por sus múltiples beneficios.
### Beneficios del Ejercicio en la Perimenopausia
Durante la perimenopausia, los niveles de estrógeno disminuyen, lo que puede llevar a un aumento de peso, pérdida de masa muscular y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La actividad física regular no solo ayuda a combatir estos problemas, sino que también mejora la calidad de vida en general. Según Markel Pérez, responsable de la Unidad de Medicina Deportiva de IMQ Alhóndiga, «el ejercicio físico contribuye a la liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés, la ansiedad y la irritabilidad».
Además, el ejercicio regular puede ayudar a prevenir el aumento de peso asociado con los cambios hormonales, mejorar la salud cardiovascular y fortalecer los huesos, lo que es crucial para reducir el riesgo de osteoporosis. Las mujeres que se mantienen activas durante esta etapa de su vida pueden experimentar menos síntomas de la menopausia, como los sofocos y los trastornos del sueño.
### HIIT: Una Opción Ideal
El HIIT se presenta como una de las formas más efectivas de ejercicio para las mujeres en la perimenopausia. Este tipo de entrenamiento combina ejercicios de fuerza y resistencia con breves periodos de recuperación, lo que permite maximizar los beneficios en un tiempo relativamente corto. Según Pérez, «con el HIIT se favorece la pérdida de tejido adiposo, la disminución del perímetro abdominal, el aumento de la masa magra y el incremento de la fuerza general».
Además de HIIT, es recomendable complementar el entrenamiento con ejercicios como pilates, yoga o taichí. Estas actividades no solo mejoran la flexibilidad y el equilibrio, sino que también contribuyen a la salud mental y emocional. Por ejemplo, el pilates es conocido por su capacidad para mejorar la amplitud de movimientos y prevenir caídas, lo que es especialmente importante para las mujeres en esta etapa de la vida.
### Ejercicio en Casa o en el Gimnasio
La elección entre hacer ejercicio en casa o en un gimnasio es muy personal y depende de las preferencias individuales. Algunas mujeres pueden encontrar que el ejercicio al aire libre ofrece beneficios psicológicos y emocionales adicionales, mientras que otras pueden preferir la estructura y la motivación que proporciona un gimnasio. Lo importante es encontrar una rutina que se adapte a las necesidades y gustos de cada persona.
Pérez también destaca la importancia de realizar trabajo de fuerza, independientemente del lugar donde se elija ejercitarse. Esto es fundamental para evitar patologías como la osteoporosis y la pérdida de masa muscular. Además, los reconocimientos médicos deportivos son una herramienta valiosa para asegurar que cada persona esté preparada para realizar actividades físicas de manera segura y saludable.
### Manteniendo la Motivación
Para mantener la motivación, es esencial elegir actividades que sean agradables y que se integren en la vida diaria. Esto no solo facilita la continuidad del ejercicio, sino que también mejora la calidad de vida. La variedad en las rutinas de ejercicio puede ayudar a prevenir el aburrimiento y a mantener el interés a largo plazo.
En resumen, la perimenopausia no tiene por qué ser una etapa de declive en la salud física y mental. Con el enfoque adecuado hacia el ejercicio, las mujeres pueden no solo aliviar los síntomas asociados a esta fase, sino también mejorar su bienestar general. La combinación de HIIT con otras actividades como pilates o yoga puede ofrecer un enfoque integral para mantenerse activa y saludable durante esta transición vital.