El Parlamento Vasco ha hecho un llamado al Gobierno autonómico para que se realicen avances significativos en la euskaldunización de la Justicia. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Normalización Lingüística, que busca fomentar el uso del euskera tanto por parte de la ciudadanía como de los profesionales del ámbito judicial. La Cámara ha solicitado, además, la actualización del convenio de colaboración existente entre el Gobierno vasco y el Consejo del Poder Judicial, con el objetivo de mejorar la capacitación en euskera de los profesionales del sector.
La demanda fue presentada en forma de enmienda por los grupos PNV y PSE-EE a una moción de EH Bildu, que fue finalmente rechazada. La moción de la coalición abertzale proponía un aumento de los recursos destinados a la formación en euskera para jueces y magistrados, así como la implementación de un programa específico para su aprendizaje. Eraitz Saez de Eguilaz, representante de EH Bildu, ha calificado de «dramática» la situación actual del uso del euskera en la justicia vasca, señalando que los derechos lingüísticos de las personas euskaldunes son vulnerados de manera sistemática.
Durante el debate, Saez de Eguilaz argumentó que, aunque se mencionen competencias y otras excusas, el Gobierno vasco tiene la capacidad de desarrollar un programa propio para la euskaldunización de los jueces, en lugar de esperar a las acciones del Gobierno de España. «Es necesario actuar con audacia», afirmó.
En el sistema judicial vasco, actualmente hay nueve magistrados que están aprendiendo euskera. Josune Escota, del PNV, destacó que para llevar a cabo procedimientos judiciales completos en euskera, es fundamental que todas las partes involucradas estén de acuerdo y preparadas. Por su parte, el socialista Pau Blasi reconoció que, en la actualidad, es prácticamente imposible que todos los actores de un juicio tengan el nivel necesario para desarrollar el procedimiento en euskera. Sin embargo, defendió que esta carencia se puede suplir con un sistema de traducción eficaz, señalando que las traducciones han aumentado de 5.251 en 2016 a 9.718 en 2023.
El parlamentario del Partido Popular, Santiago López, criticó a EH Bildu, sugiriendo que su intención es «euskaldunizar la justicia como un paso previo para controlarla» y que buscan imponer el euskera como un «filtro excluyente». En contraste, Jon Hernández, de Sumar, enfatizó la necesidad de contar con recursos y buscar fórmulas que permitan a los jueces disponer del tiempo necesario para aprender euskera. Finalmente, Amaia Martínez, de Vox, consideró que EH Bildu había presentado en el pleno un «nuevo espectáculo de víctimismo» en relación con el euskera.
La discusión sobre la euskaldunización de la Justicia en el Parlamento Vasco refleja la complejidad de la situación lingüística en la comunidad autónoma. A medida que se busca promover el uso del euskera en todos los ámbitos, la justicia se convierte en un campo crucial donde los derechos lingüísticos deben ser garantizados. La capacitación de los profesionales judiciales en euskera no solo es una cuestión de formación, sino también de respeto a la diversidad cultural y lingüística de la población vasca. La implementación de programas específicos y el aumento de recursos destinados a esta causa son pasos necesarios para asegurar que el euskera tenga un lugar significativo en el sistema judicial, permitiendo así que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos en su lengua materna.