En julio de 2025, el precio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista de electricidad en España alcanzó una media de 70,01 euros. Este valor representa una disminución del 3,57% en comparación con junio y un 3,2% menos que en julio de 2024. Este descenso es notable, ya que se trata del precio más bajo registrado para un mes de julio desde 2020, año marcado por la pandemia. Sin embargo, a pesar de esta caída en el mercado mayorista, los consumidores no verán una reducción en sus facturas de electricidad. La Red Eléctrica de España (REE) ha mantenido una operativa reforzada desde el apagón de abril, lo que ha incrementado los costos y ha compensado la baja en el precio mayorista.
El contexto europeo también es relevante al analizar el precio de la luz en España. En comparación con otros países, el precio en España es significativamente más bajo que en el Reino Unido, donde se registró un precio de 91 euros MWh, y en Italia, que superó los 113 euros MWh. Francia, por otro lado, reportó un precio de 32,32 euros MWh, siendo el único país con un costo inferior al de España. Según un informe de la consultora AleaSoft, los precios en mercados como el alemán, belga, británico, francés, italiano, neerlandés y nórdico alcanzaron sus niveles más altos desde abril.
### Factores que Influyen en el Precio de la Luz
El descenso en el precio del MWh en España se debe a una combinación de factores, siendo el más destacado el aumento en la producción de energías renovables. En particular, la producción fotovoltaica alcanzó un récord histórico, superando los 6.190 gigavatios/hora. La capacidad instalada de energía solar en España ha crecido en 6.145 MW en el último año, consolidándose como la tecnología con mayor potencia instalada en el país, con un total de 35.574 MW. Además, la generación eólica también mostró un aumento significativo, produciendo un 35% más que en junio, gracias a condiciones climáticas favorables que incluyeron temperaturas más suaves y un mes ventoso que benefició la producción eólica.
La mayor producción de energías renovables ha llevado a una reducción en la dependencia de los ciclos combinados de gas para la generación de electricidad. A su vez, el precio del gas también ha mostrado una tendencia a la baja, con los futuros del gas TTF en el mercado holandés cotizando a una media de 33,96 euros MWh, un 7,3% menos que en julio y el nivel más bajo desde agosto de 2024. En el mercado de gas español, Mibgas, el precio promedio fue de 34,01 euros MWh, el más bajo del año, salvo en los días cercanos al apagón de abril.
Otro factor que ha influido en el precio de la electricidad es el coste de los derechos de emisión de CO2, que también ha seguido una tendencia a la baja, cayendo un 2,8% hasta los 71 euros por tonelada. Sin embargo, a pesar de estos descensos en los costos de producción, el precio del mercado mayorista no se traducirá en una reducción de las facturas eléctricas para los consumidores. Esto se debe a la operativa reforzada de la REE, que ha implementado un excedente de capacidad de respaldo de los ciclos combinados de gas para garantizar la estabilidad de la red eléctrica.
### Impacto de la Ola de Calor y Perspectivas Futuras
La situación no parece mejorar en el corto plazo. La ola de calor que ha afectado a España desde principios de agosto está generando un aumento en el consumo de electricidad, lo que podría contrarrestar los beneficios de la producción renovable. Las altas temperaturas tienden a reducir la eficiencia de los paneles solares, lo que podría afectar negativamente la generación de energía en los próximos meses. Además, la REE ha manifestado que no tiene intención de modificar su enfoque prudente mientras no se realicen cambios significativos en el sistema eléctrico.
La falta de consenso político ha obstaculizado la implementación de reformas necesarias, como se evidenció con el rechazo del decreto antiapagones del Gobierno el 22 de julio. Esto ha dejado a la REE en una posición complicada, ya que debe equilibrar la necesidad de estabilidad en la red con los costos crecientes que enfrentan los consumidores. La combinación de una ola de calor prolongada y la ineficiencia de las energías renovables podría llevar a un aumento en las facturas eléctricas, lo que afectaría a los hogares y a la industria en general.
En resumen, aunque el precio del MWh en el mercado mayorista ha disminuido, las condiciones del sistema eléctrico y la falta de reformas políticas están impidiendo que esta reducción se refleje en las facturas de los consumidores. La situación actual plantea desafíos significativos para el futuro del mercado eléctrico en España, especialmente en un contexto de creciente demanda y la necesidad de garantizar la estabilidad de la red.