El Ministerio de Hacienda ha tomado una decisión crucial que afectará la financiación de las comunidades autónomas en España. A partir de 2026, se comenzará a limitar el histórico Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), un mecanismo que ha sido fundamental para la financiación de estas regiones durante años. Este cambio busca que las comunidades autónomas retomen gradualmente la capacidad de financiarse por sí solas en los mercados, un paso que se considera esencial para reforzar su autonomía y responsabilidad financiera.
### Nuevos Criterios para la Financiación Autonómica
En julio de 2025, el Gobierno aprobó un acuerdo en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (CDGAE) que establece nuevos criterios para que las comunidades autónomas de régimen común puedan combinar los recursos del FLA con aquellos obtenidos en los mercados. Sin embargo, no todas las comunidades están en la misma situación financiera. Regiones como Catalunya, la Comunidad Valenciana y Murcia aún enfrentan desafíos significativos en su salud financiera, lo que les limita a un 10% de financiación privada.
La decisión de Hacienda se basa en la falta de objetivos claros de déficit y deuda para las comunidades autónomas. La senda de estabilidad presentada por el Gobierno fue rechazada en el Congreso, lo que ha impedido que las autonomías se beneficien de una flexibilización del déficit. Esto ha llevado a que el último informe sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria no incluya el examen fiscal de los territorios de régimen común.
Con la intención de que las comunidades autónomas vuelvan a los mercados privados, Hacienda ha instado a los gobiernos regionales a presentar un Plan Plurianual de Endeudamiento (PPE) para el periodo 2026-2028. Este plan debe incluir detalles sobre el volumen de endeudamiento bruto previsto, la financiación esperada de los mercados, la estrategia de financiación y los plazos, así como la previsión de amortización anticipada de préstamos del fondo estatal.
### Requisitos para la Salida a los Mercados
Para que las comunidades autónomas puedan combinar la financiación del FLA con la de los mercados, deberán cumplir ciertos requisitos. Estos incluyen tener una calificación crediticia de grado de inversión, haber cerrado el ejercicio de 2024 en equilibrio o superávit presupuestario, y que su nivel de endeudamiento respecto al PIB regional no supere el 19,5% al cierre del ejercicio anterior. Aunque la mayoría de las comunidades acogidas al FLA cumplen con estos criterios, Catalunya, la Comunidad Valenciana y Murcia no lo hacen, lo que ha llevado a Hacienda a diseñar un plan específico para ellas.
Este plan permitirá a estas tres comunidades obtener hasta un 10% de sus necesidades financieras anuales a través de los mercados, mientras que el 90% restante seguirá siendo aportado por el fondo estatal. El objetivo del Gobierno es facilitar que las comunidades que se encuentran en una situación financiera más sólida puedan volver a financiarse por sí mismas en el mercado, promoviendo así una mayor autonomía financiera.
### Evolución del Fondo de Liquidez Autonómica
El FLA fue creado en 2014 como respuesta a la crisis económica, y durante sus primeros años cubrió la totalidad de las necesidades de financiación a largo plazo de las comunidades autónomas adheridas. Sin embargo, en 2018, se reformó el fondo para facilitar una salida progresiva de los territorios a los mercados. Ahora, con la nueva decisión de Hacienda, se da un paso más hacia la independencia financiera de las comunidades.
Catalunya ha sido la autonomía más beneficiada por el FLA, acumulando una deuda significativa con los mecanismos de liquidez. A cierre de mayo de 2025, la deuda acumulada por la Generalitat ascendía a 78.473 millones de euros. Para el tercer trimestre de 2025, se prevé que los territorios adheridos reciban 8.169,4 millones de euros del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas, de los cuales 7.605,8 millones serán del FLA.
La distribución de estos fondos en el tercer trimestre incluye cantidades significativas para Catalunya y la Comunidad Valenciana, así como para otras comunidades como Castilla-La Mancha y Murcia. Este nuevo enfoque en la financiación autonómica refleja un cambio en la política económica del Gobierno, buscando un equilibrio entre la ayuda estatal y la capacidad de las comunidades para gestionar sus propias finanzas.
La implementación de estos cambios será crucial para el futuro financiero de las comunidades autónomas en España. A medida que se acercan las fechas límite para la presentación de planes y solicitudes, la capacidad de cada comunidad para adaptarse a estos nuevos requisitos determinará su éxito en la obtención de financiación en los mercados. Este proceso no solo afectará la salud financiera de las comunidades, sino que también tendrá un impacto significativo en la economía española en su conjunto.