El reciente decreto del Gobierno español que permite el uso medicinal del cannabis ha generado un intenso debate en Euskadi. El consejero de Salud del Gobierno vasco, Alberto Martínez, ha expresado su preocupación por la posible banalización de esta sustancia, especialmente en una comunidad donde el consumo de cannabis es notablemente alto. Según Martínez, la aprobación de este decreto podría enviar un mensaje erróneo sobre los riesgos asociados al uso del cannabis, particularmente entre los jóvenes, quienes son la franja de edad más afectada por el consumo.
### La Realidad del Consumo de Cannabis en Euskadi
Euskadi se encuentra en una situación particular en cuanto al consumo de cannabis. Las estadísticas indican que esta comunidad registra las cifras más altas de consumo de cannabis en todo el Estado español. Este fenómeno ha llevado a las autoridades a reflexionar sobre las implicaciones de legalizar su uso medicinal. Martínez ha subrayado que, aunque existe un uso medicinal legítimo del cannabis, es crucial no perder de vista los problemas de salud que puede generar su consumo.
El consejero ha señalado que el mensaje que se debe transmitir es claro: el cannabis, aunque pueda tener aplicaciones terapéuticas, no está exento de riesgos. La preocupación radica en que la legalización podría trivializar el uso de esta sustancia, especialmente entre los jóvenes, quienes podrían interpretarlo como una señal de que su consumo es seguro. Esto es particularmente alarmante en un contexto donde ya se observa un alto nivel de consumo entre adolescentes y jóvenes adultos.
Además, Martínez ha hecho hincapié en la necesidad de mantener un enfoque equilibrado que considere tanto los beneficios como los riesgos del cannabis. La salud pública debe ser la prioridad, y cualquier medida que se tome en relación con el cannabis debe estar respaldada por evidencia científica y un análisis riguroso de sus efectos en la salud.
### Avances en Cribados Oncológicos y Salud Pública
En el mismo contexto de la salud pública, el consejero también ha abordado la situación de los cribados oncológicos en Euskadi. A diferencia de lo que ha ocurrido en otras comunidades, donde se han detectado fallos en los programas de detección temprana de cáncer, Martínez ha asegurado que en Osakidetza, el sistema de salud vasco, la adherencia a los cribados es alta, alcanzando un 85%. Esto se traduce en un diagnóstico más temprano y, por ende, en una mayor tasa de supervivencia.
El Gobierno vasco ha anunciado la implementación de nuevos cribados piloto para detectar cáncer de próstata y de pulmón, en colaboración con iniciativas de investigación como Biogipuzkoa y Biobizkaia. Estos programas buscan no solo mejorar la detección temprana de estos tipos de cáncer, sino también optimizar los recursos del sistema de salud para garantizar que se atiendan adecuadamente todas las necesidades de la población.
Martínez ha destacado que el sistema sanitario vasco está en constante evolución y que se están realizando esfuerzos para reducir el absentismo en el sector. Aunque se ha observado una ligera disminución del 0.5% anual desde 2021, Euskadi sigue enfrentando desafíos significativos en términos de absentismo laboral en el ámbito sanitario, lo que requiere atención y medidas específicas para abordar esta problemática.
Además, el consejero ha mencionado que se están llevando a cabo análisis detallados de las listas de espera en los diferentes centros de salud, con el objetivo de identificar aquellos que presentan peores resultados. Esta estrategia es fundamental para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la atención médica que necesitan en el momento adecuado.
### Relación con el Ministerio de Sanidad
En cuanto a la relación con el Ministerio de Sanidad, Martínez ha anunciado una reunión programada para el próximo lunes, a pesar de que Euskadi no participará en el Consejo Interterritorial de Salud. El consejero ha enfatizado que, aunque la relación con el Ministerio es cordial, persisten preocupaciones sobre el gasto desproporcionado en la atención médica de los vascos que reciben tratamiento fuera de la comunidad. Además, ha subrayado la importancia de que el euskera sea considerado un mérito para acceder a plazas de residentes en el País Vasco, un tema que ha encontrado resistencia por parte de la ministra de Sanidad.
La situación actual revela que el 70% de los residentes en Osakidetza provienen de fuera de la comunidad, lo que plantea interrogantes sobre la fidelización de estos profesionales en Euskadi. Para abordar esta cuestión, el departamento de Salud ha lanzado una campaña de fidelización que ha tenido una respuesta positiva del 90%, lo que indica un interés significativo por parte de los residentes en quedarse en la comunidad tras finalizar su formación.
Finalmente, el consejero ha mencionado un plan piloto para desplegar psicólogos en centros de Atención Primaria, en respuesta a las crecientes necesidades de salud emocional en la población, especialmente entre los jóvenes. Este enfoque busca proporcionar apoyo directo a aquellos que enfrentan problemas de bienestar emocional, reconociendo la importancia de abordar la salud mental como un componente integral de la atención médica.