Recientemente, la Mesa del Congreso de los Diputados ha tomado una decisión significativa al aprobar una propuesta de la formación política Sumar, que busca erradicar el uso del término ‘mena’, acrónimo de ‘menor no acompañado’, en todas las intervenciones parlamentarias. Esta decisión ha generado un amplio debate sobre el lenguaje y su impacto en la percepción social de los colectivos vulnerables, especialmente en el contexto de la inmigración.
La propuesta, respaldada por el PSOE, argumenta que el término ‘mena’ ha adquirido connotaciones negativas y estigmatizantes, lo que puede afectar la forma en que se percibe a los menores inmigrantes que llegan a España sin la compañía de un adulto responsable. La Real Academia Española (RAE) define ‘mena’ como «inmigrante menor de edad que no cuenta con la atención de ninguna persona que se responsabilice de él», pero su uso ha sido objeto de controversia en el ámbito político y social.
### La controversia en el uso del lenguaje
El debate sobre el uso del término ‘mena’ no es nuevo. En los últimos años, ha surgido una creciente preocupación entre los grupos de izquierda sobre cómo el lenguaje puede influir en la percepción pública de los inmigrantes, especialmente los menores. En este sentido, la propuesta de Sumar no solo busca eliminar el término de los debates parlamentarios, sino que también se extiende a otros ámbitos de actividad parlamentaria, incluyendo documentos escritos y comunicaciones oficiales.
La decisión de la Mesa del Congreso implica que, a partir de ahora, cada vez que se mencione la palabra ‘mena’, será el presidente de la comisión correspondiente quien decida cómo actuar. Esto incluye la posibilidad de que se tomen medidas si se considera que el uso del término es inapropiado o despectivo. Esta nueva normativa será comunicada a los grupos parlamentarios y a la Dirección de Comisiones de la Secretaría General, lo que permitirá que se implemente de manera efectiva en el funcionamiento del Congreso.
La polémica en torno al término ‘mena’ ha resurgido en varias ocasiones. En una reciente sesión de la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones, se produjo un enfrentamiento entre diputados de diferentes partidos sobre el uso del término. Un diputado de Vox utilizó el término en un contexto que fue considerado ofensivo por otros miembros de la comisión, lo que llevó a un llamado a la presidenta de la comisión para que lo retirara. Este tipo de incidentes ha puesto de relieve la necesidad de un lenguaje más inclusivo y respetuoso en el ámbito político.
### Implicaciones de la decisión del Congreso
La decisión del Congreso de prohibir el uso del término ‘mena’ tiene implicaciones más amplias en la forma en que se aborda la inmigración y los derechos de los menores en España. Al eliminar un término que muchos consideran estigmatizante, se busca promover un enfoque más humano y comprensivo hacia los menores inmigrantes. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la libertad de expresión y el papel del lenguaje en la política.
La RAE ha incluido el término ‘mena’ en su Diccionario, y no lo considera ofensivo ni peyorativo. Esto ha llevado a críticas por parte de algunos sectores que argumentan que la censura de un término aceptado por la academia puede ser un paso hacia la limitación de la libertad de expresión. Sin embargo, los defensores de la propuesta argumentan que el lenguaje tiene un poder significativo en la forma en que se perciben y tratan los problemas sociales, y que es responsabilidad de los legisladores utilizar un lenguaje que no perpetúe estigmas.
Además, la decisión del Congreso podría influir en cómo se desarrollan futuras políticas relacionadas con la inmigración y la protección de los menores. Al adoptar un enfoque más sensible al lenguaje, se espera que se fomente un ambiente más inclusivo y respetuoso hacia los inmigrantes, lo que podría tener un impacto positivo en la integración de estos menores en la sociedad española.
En resumen, la prohibición del término ‘mena’ en el Congreso de los Diputados es un reflejo de un cambio más amplio en la forma en que se aborda el lenguaje en la política y su impacto en la percepción social de los colectivos vulnerables. A medida que la sociedad continúa evolucionando, es probable que el debate sobre el lenguaje y su uso en el ámbito político siga siendo un tema candente en el futuro.