El mercado inmobiliario español ha experimentado un notable resurgimiento en los últimos años, alcanzando cifras que recuerdan a los tiempos previos a la crisis de 2008. En 2024, se registraron 715.429 transacciones de viviendas, lo que representa un incremento del 12,4% en comparación con el año anterior. Este crecimiento no solo se refleja en el volumen de ventas, sino también en los precios, que han alcanzado niveles récord, acercándose a los 2.000 euros por metro cuadrado en promedio. Este fenómeno ha suscitado tanto entusiasmo como preocupación entre los expertos y la población en general.
La tendencia al alza en el mercado de la vivienda se ha visto impulsada por varios factores. En primer lugar, la demanda ha superado la oferta, especialmente en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde las propiedades se venden rápidamente, a menudo incluso antes de ser construidas. Este fenómeno ha llevado a una situación en la que las viviendas de segunda mano y las nuevas construcciones se agotan en cuestión de días. Sin embargo, este crecimiento también ha generado inquietudes sobre la sostenibilidad del mercado y su impacto en la accesibilidad de la vivienda para los ciudadanos.
### Aumento de Precios y Compras Extranjeras
Los precios de la vivienda han mostrado un aumento constante, con un informe reciente que indica que en 47 de las 52 provincias de España, los precios siguen en ascenso. Las ciudades más caras del país son Donostia, Madrid, Barcelona, Palma y Bilbao, donde el precio medio por metro cuadrado supera los 5.800 euros en el caso de Donostia. Este incremento en los precios ha sido acompañado por un aumento en la participación de compradores extranjeros en el mercado inmobiliario. Según datos recientes, el 14% de las transacciones en el primer trimestre de 2025 fueron realizadas por extranjeros, con cifras aún más altas en regiones turísticas como Baleares, donde los extranjeros representaron el 30% de las compras.
La creciente inversión extranjera ha llevado a algunos expertos a advertir sobre una posible distorsión del mercado, especialmente en áreas donde la demanda turística es alta. En respuesta a esta situación, el gobierno español ha propuesto un nuevo impuesto que podría afectar a los inversores extracomunitarios, con el objetivo de desincentivar la compra de propiedades por parte de extranjeros en ciertas zonas. Este impuesto podría duplicar el costo de adquisición para ciertos grupos, incluyendo británicos, marroquíes y chinos, lo que podría tener un impacto significativo en el mercado.
### Desafíos en el Acceso a la Vivienda
A pesar del auge en las transacciones y el aumento de precios, el acceso a la vivienda se ha convertido en un tema crítico en España. La falta de un parque público de viviendas asequibles ha dejado a muchas familias en una situación precaria. Actualmente, solo el 3,4% de las viviendas en España son protegidas, muy por debajo de la media del 8% en la Unión Europea. Este déficit ha llevado a un aumento en la desigualdad, ya que muchas personas se ven obligadas a recurrir a soluciones temporales, como el alquiler de habitaciones, para poder acceder a un hogar.
El fenómeno del “chabolismo vertical”, donde las personas alquilan habitaciones en condiciones precarias, ha aumentado, reflejando la creciente tensión social en torno a la vivienda. La demografía también juega un papel crucial en este contexto, ya que la llegada de población migrante en busca de empleo ha incrementado la demanda de vivienda, especialmente en las grandes ciudades. Sin embargo, el ritmo de construcción actual no es suficiente para satisfacer esta demanda, lo que ha llevado a una competencia feroz por las propiedades disponibles.
Los jóvenes son uno de los grupos más afectados por esta situación. Según un estudio reciente, el 30% de los menores de 30 años necesita la ayuda de sus padres para poder comprar una vivienda, lo que pone de manifiesto las dificultades económicas que enfrentan las nuevas generaciones. A medida que el mercado inmobiliario continúa creciendo, se espera que las transacciones y los precios sigan en aumento, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia a largo plazo y su impacto en la sociedad española.
En resumen, el mercado inmobiliario en España está en un momento de efervescencia, con un aumento significativo en las ventas y los precios. Sin embargo, este crecimiento también trae consigo desafíos importantes, especialmente en términos de accesibilidad y equidad en el acceso a la vivienda. La situación actual exige una atención cuidadosa por parte de los responsables políticos y de la sociedad en general para garantizar que el acceso a la vivienda no se convierta en un privilegio reservado solo para unos pocos.