El 28 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria colectiva de España, Portugal, Andorra y el sur de Francia como el día en que un apagón eléctrico sin precedentes dejó a millones de personas a oscuras. A las 12:33 horas, un fallo en la red de alta tensión provocó un corte de energía que afectó a servicios esenciales, incluyendo el transporte público, telecomunicaciones y hospitales, que se vieron obligados a recurrir a generadores de emergencia. Mientras algunas áreas recuperaron el suministro en pocas horas, otras permanecieron sin electricidad hasta la madrugada del día siguiente, generando un caos generalizado y una sensación de desamparo entre la población.
La magnitud del apagón ha sido tal que ha captado la atención de medios de comunicación de todo el mundo, que han reflejado el evento en sus portadas con diferentes enfoques y narrativas. A continuación, se presenta un análisis de cómo se ha cubierto esta crisis en distintos países, así como las repercusiones que ha tenido en la vida cotidiana de los ciudadanos afectados.
**Reacciones en Portugal: Un País a Oscuras**
En Portugal, el apagón fue recibido con gran preocupación. Los principales diarios del país, como el Público y Jornal de Notícias, dedicaron sus portadas a resaltar la gravedad de la situación. El diario Público optó por un enfoque visual impactante, mostrando una tienda a oscuras iluminada solo por la luz de un teléfono móvil, lo que simboliza la desorientación que vivieron muchos portugueses. El titular “Apagón” en letras grandes enfatiza la magnitud del evento, mientras que Jornal de Notícias utilizó una imagen simbólica de una vela dentro de una bombilla, representando el regreso a soluciones básicas en medio del caos.
Las autoridades portuguesas han señalado que la causa del apagón se originó en España, lo que ha generado tensiones entre ambos países. La falta de electricidad no solo afectó a la vida diaria, sino que también interrumpió servicios críticos, dejando a muchos ciudadanos sin acceso a atención médica y otros servicios esenciales. La respuesta del gobierno ha sido objeto de críticas, ya que muchos consideran que no estaban preparados para un evento de tal magnitud.
**La Perspectiva Francesa: Un Eco del Caos**
Francia, aunque no fue el país más afectado, también sintió las repercusiones del apagón. Medios como Le Parisien y Le Figaro informaron sobre el evento, destacando cómo el corte de energía impactó el transporte y los servicios en el sur del país. Le Parisien, en particular, dio gran protagonismo a la noticia, describiendo el apagón como un “gigante” que afectó a España y Portugal. La cobertura en Francia ha sido más moderada en comparación con la de los países directamente afectados, pero aún así se ha reconocido la seriedad de la situación.
**Impacto en Italia y el Reino Unido: Caos y Críticas**
En Italia, el Corriere della Sera no dudó en calificar el apagón como la noticia principal del día, destacando el caos que generó en ciudades y aeropuertos. La imagen de personas varadas en una terminal de aeropuerto ilustra la magnitud del problema, mientras que Il Sole 24 Ore también enfatizó la paralización de vuelos y trenes. La cobertura italiana ha sido clara en mostrar cómo el apagón afectó no solo a España y Portugal, sino también a la conectividad en toda Europa.
Por otro lado, en el Reino Unido, la cobertura ha tomado un giro polémico. The Daily Telegraph ha vinculado el apagón con las políticas de cero emisiones netas, sugiriendo que la transición energética podría haber contribuido a la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Esta narrativa ha generado debate sobre la sostenibilidad y la resiliencia de las infraestructuras energéticas en Europa. Mientras tanto, The Guardian ha destacado el estado de emergencia declarado por España, subrayando el caos que se desató en servicios clave como cajeros automáticos y trenes.
**Reacciones en Estados Unidos y Alemania: Un Eco Internacional**
En Estados Unidos, la cobertura del apagón ha sido significativa, con medios como The New York Times y The Wall Street Journal informando sobre el impacto en el transporte público y la vida cotidiana. El Wall Street Journal, en particular, ha dado prioridad a la noticia, mostrando imágenes de trenes parados y describiendo las dificultades que enfrentaron los ciudadanos. En Alemania, aunque la cobertura fue más breve, el diario Bild mencionó el apagón, reflejando el interés internacional en el evento.
El apagón del 28 de abril de 2025 ha puesto de manifiesto la interconexión de los sistemas eléctricos en Europa y la vulnerabilidad que pueden enfrentar ante fallos en la infraestructura. A medida que los países afectados trabajan para restablecer el suministro y entender las causas del apagón, la atención se centra en cómo prevenir futuros incidentes de esta magnitud y garantizar la seguridad energética en la región.