La reciente renuncia de Eneko Goia a la Alcaldía de San Sebastián ha desencadenado una serie de reacciones en el ámbito político local, especialmente entre los socialistas del PSE. En un acto que tuvo lugar el 19 de octubre de 2025, la portavoz del PSE en el ayuntamiento, Ane Oyarbide, junto al consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, criticaron abiertamente la gestión de Goia, señalando su fracaso en la política de vivienda. Este evento marca un punto de inflexión en la política donostiarra, donde el tema de la vivienda se ha convertido en un eje central de la futura campaña electoral de 2027.
La crítica del PSE se centra en la falta de ambición del PNV en la gestión de la vivienda, un problema que afecta a muchos donostiarras. Oyarbide no dudó en calificar de «vacías» las promesas del PNV, aludiendo a las 4.000 viviendas que Goia había anunciado en el último pleno municipal. Según Oyarbide, detrás de estas declaraciones no hay un plan concreto ni un compromiso real, sino una estrategia para intentar mitigar el descontento ciudadano ante la falta de resultados tangibles. «El PNV carece de una visión clara y de ambición sobre vivienda», afirmó Oyarbide, quien también destacó que el Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián sigue estancado.
La situación se complica aún más tras una década de gobierno de coalición entre el PNV y el PSE, donde los socialistas han comenzado a marcar un perfil propio. Oyarbide enfatizó que la inacción y la indefinición son tan graves como el silencio ante los desafíos que enfrenta la ciudad. La propuesta de desarrollo en los antiguos cuarteles de Loiola fue considerada un paso positivo, pero Oyarbide subrayó que es contradictoria con el estancamiento de otros proyectos, como el nuevo Altza, que podría ofrecer el doble de capacidad residencial.
El anuncio de Itxaso sobre un seguro de impagos y desperfectos para propietarios que decidan alquilar sus viviendas a precios razonables en zonas tensionadas es un intento de aportar certidumbre jurídica a los propietarios. Sin embargo, Oyarbide considera que esta medida no es suficiente y que se requieren cambios más profundos en la política de vivienda.
### La Estrategia del PSE y el Futuro de la Política Local
El movimiento del PSE no solo busca criticar la gestión del PNV, sino que también abre la puerta a una contienda electoral en la que los socialistas se sienten con opciones de recuperar la alcaldía tras 14 años de gobierno del PNV. La salida de Goia ha dejado un vacío que el PSE está dispuesto a llenar, aprovechando el descontento de la ciudadanía con la actual gestión de vivienda.
Oyarbide destacó que el PSE no está en el gobierno local para mantener una posición conformista. «Es evidente que en materia de vivienda se requieren cambios y que estos están llegando gracias a la gestión que está realizando el PSE», afirmó. Este enfoque proactivo podría ser clave para ganar el apoyo de los votantes en las próximas elecciones.
La crítica a la gestión del PNV también se extiende a la incapacidad de EHBildu para formar alianzas y consensuar un modelo de ciudad que satisfaga a la mayoría de la Corporación. En el último pleno, Goia reconoció la gravedad del problema de vivienda y la necesidad de realizar cambios en el Plan General para acelerar la construcción de nuevas edificaciones. Sin embargo, las dudas que expresó sobre ciertas medidas del Departamento de Vivienda reflejan la incertidumbre que rodea a la política local.
El PSE, por su parte, ha comenzado a posicionarse como una alternativa viable, destacando la importancia de colaborar con el Gobierno Vasco en proyectos de vivienda. Oyarbide mencionó la posibilidad de construir más viviendas públicas en parcelas como Illarra, donde el impulso del Ejecutivo autónomo podría ser determinante.
### Desafíos y Oportunidades en la Gestión de Vivienda
El contexto actual de la política de vivienda en San Sebastián es complejo. La renuncia de Goia ha puesto de manifiesto las tensiones dentro de la coalición y ha permitido al PSE expresar su malestar con la gestión del área de Urbanismo, que ha estado bajo control del PNV. La falta de resultados en la construcción de viviendas y la necesidad de un enfoque más ambicioso son temas que resuenan entre los donostiarras, quienes ven la vivienda como uno de los principales problemas que enfrentan.
La propuesta de construir 4.000 nuevas viviendas antes de 2030, incluyendo el desarrollo de los terrenos de los cuarteles de Loiola, es un objetivo ambicioso que deberá ser respaldado por un plan concreto y un compromiso real por parte del gobierno municipal. La crítica del PSE a la falta de acción y a la indefinición del PNV podría ser un factor decisivo en la próxima contienda electoral.
A medida que se acercan las elecciones de 2027, el PSE parece estar tomando la iniciativa en la política de vivienda, buscando no solo criticar, sino también proponer soluciones concretas que respondan a las necesidades de los ciudadanos. La gestión de la vivienda en San Sebastián se ha convertido en un tema candente que podría definir el futuro político de la ciudad.