La industria de defensa en España ha experimentado un crecimiento sin precedentes, alcanzando cifras históricas en el último año. Según un informe elaborado por la consultora PwC, encargado por la patronal Tedae, el sector logró una facturación conjunta de 16.153 millones de euros, superando el récord anterior de 14.101 millones establecido en 2019. Este notable aumento en el gasto, impulsado por el Gobierno en un contexto de transformación del sector, ha permitido que las empresas del ámbito de la defensa se posicionen en una nueva era de prosperidad.
El informe revela que empresas destacadas como Indra, Airbus, Navantia, Santa Bárbara y Sapa están a la vanguardia de este crecimiento. Estas compañías se encuentran a la espera de la próxima adjudicación de concesiones y préstamos por parte de los ministerios de Defensa e Industria, lo que podría consolidar aún más su posición en el mercado. Además, la industria de defensa ha demostrado ser un motor de empleo, con 75.281 trabajadores en plantilla, una cifra que también marca un récord histórico.
### Distribución Geográfica y Empleo en el Sector
La distribución de la fuerza laboral en la industria de defensa no es homogénea en todo el territorio español. Existen tres grandes polos que concentran la mayor parte del empleo: Madrid, Andalucía y Euskadi. En concreto, Madrid se erige como el epicentro de la industria militar en el país, generando el 53% de la facturación total del sector, lo que equivale a 8.548 millones de euros. Andalucía sigue en segundo lugar, con una facturación de 3.044 millones (19%), mientras que Euskadi contribuye con 1.324 millones (8%). En contraste, Catalunya presenta una participación mínima en la facturación de esta industria, con apenas 189 millones, lo que representa menos del 1% del total.
El impacto económico de la industria de defensa es significativo, con estimaciones que indican que en 2024 generará un impacto de 21.919 millones de euros, lo que representa el 1,4% del PIB nacional y el 12,9% del PIB industrial. Este crecimiento no solo se traduce en cifras de facturación, sino también en la creación de empleo. El estudio de PwC estima que el sector ha generado un total de 260.049 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, con una productividad media de 125.600 euros por empleado, un 57% superior al promedio de otros sectores industriales.
### Exportaciones y Contribución Fiscal
Uno de los factores clave que ha impulsado el crecimiento de la industria de defensa en España ha sido el aumento en las exportaciones. En el último año, las exportaciones del sector alcanzaron casi los 10.000 millones de euros, lo que representa seis de cada diez euros de la facturación total. Europa se posiciona como el principal destino de estas exportaciones, absorbiendo el 72% del total, seguido de Asia con un 11% y Estados Unidos con un 8%. Este enfoque en el mercado internacional ha permitido al sector alcanzar un superávit comercial de 5.554 millones de euros, contribuyendo a la reducción del déficit comercial español en un 12,1%.
Desde el punto de vista fiscal, la industria de defensa y seguridad ha realizado una importante contribución a las arcas públicas, aportando 7.399 millones de euros. Esta cifra subraya la relevancia del sector no solo en términos económicos, sino también en su papel como generador de ingresos para el Estado.
El crecimiento de la industria de defensa en España es un fenómeno que no solo se refleja en cifras de facturación y empleo, sino que también tiene un impacto significativo en la economía nacional. Con un enfoque en la innovación y la expansión internacional, el sector se posiciona para seguir siendo un pilar fundamental en el desarrollo económico del país. Las empresas del sector, respaldadas por políticas gubernamentales favorables, están bien posicionadas para aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro, consolidando así su papel en la economía española y en el ámbito internacional.