El sector de la construcción en Catalunya ha mostrado un notable crecimiento en la licitación de obras durante el primer trimestre de 2025, con un incremento del 12,5% que ha llevado el total a 779,4 millones de euros. Este aumento es un indicativo de la recuperación de la inversión estatal, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles deseados. A pesar de este crecimiento, la Generalitat ha reducido su volumen de licitaciones, lo que ha generado preocupación entre los profesionales del sector.
La Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC) ha sido la entidad encargada de proporcionar estos datos, que reflejan una tendencia positiva en la inversión pública, aunque con matices. El presidente de la CCOC, Lluís Moreno, ha hecho un llamado al Govern de Salvador Illa para que acelere la ejecución del plan Catalunya Lidera, que cuenta con un presupuesto de 6.500 millones de euros destinado a infraestructuras en los próximos cinco años. Sin embargo, la Generalitat ha disminuido su licitación en un 21,5%, alcanzando un total de 172,7 millones de euros, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas actuales.
Entre los contratos más destacados se encuentra la construcción del nuevo edificio para usos ambulatorios en el Hospital Vall d’Hebron, con una inversión de 36 millones de euros. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para mejorar la infraestructura sanitaria en la región, pero Moreno ha señalado que, a pesar de las iniciativas en vivienda pública, seguridad vial y gestión de la sequía, estas no se están traduciendo en un aumento significativo de nuevas licitaciones.
### Inversiones Estatales y Locales: Un Análisis Comparativo
En el primer trimestre de 2025, el Estado ha duplicado sus inversiones, alcanzando los 111,7 millones de euros. Sin embargo, esta cifra representa solo el 14,3% del total de la inversión en obras, lo que indica que la mayor parte de la actividad sigue recayendo en las administraciones locales. De hecho, la administración local se ha convertido en el nivel administrativo más activo, con un 46% de toda la licitación, lo que equivale a 359 millones de euros. Este aumento del 15,7% en comparación con el primer trimestre de 2024 refleja un dinamismo en el sector que podría ser clave para la recuperación económica de la región.
Por otro lado, las licitaciones de otras administraciones han alcanzado los 136 millones de euros, con un crecimiento del 28,1%. Este aumento se debe en gran parte a las obras del nuevo Pabellón Cero, que ha sido licitado por Fira 2000 por un importe de 124,8 millones de euros. Este tipo de proyectos no solo contribuyen al crecimiento del sector de la construcción, sino que también generan empleo y dinamizan la economía local.
A pesar de estos avances, Moreno ha expresado su preocupación por los retrasos crónicos en infraestructuras estratégicas, como la mejora de Cercanías, las conexiones ferroviarias de mercancías en los puertos y el desarrollo de la intermodalidad logística. La principal inversión del Estado en este contexto es la Biblioteca Pública del Estado, que cuenta con un presupuesto de 68,4 millones de euros. Este tipo de proyectos son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fomentar el desarrollo sostenible en la región.
### Desafíos en la Licitación de Fondos Europeos
Uno de los aspectos más preocupantes del panorama actual es la disminución de las licitaciones vinculadas a los fondos europeos Next Generation, que se han situado en 85,6 millones de euros, un 11% menos en comparación con periodos anteriores. Estos fondos están destinados a proyectos que deben ser ejecutados antes de la finalización del año 2026, lo que significa que solo podrán optar a ellos aquellas obras que tengan un plazo de ejecución cada vez más corto. Esta situación plantea un desafío significativo para las administraciones y los contratistas, ya que la presión por cumplir con los plazos puede llevar a una reducción en la calidad de las obras.
La disminución en la licitación de proyectos financiados por los Next Generation es un indicador de que, a pesar de la disponibilidad de recursos, la ejecución efectiva de los mismos sigue siendo un reto. La falta de planificación y la burocracia pueden estar obstaculizando el acceso a estos fondos, lo que podría tener un impacto negativo en el desarrollo de infraestructuras críticas en Catalunya.
En resumen, el crecimiento en la licitación de obras en Catalunya es un signo positivo, pero también resalta la necesidad de una mayor coordinación y eficiencia en la gestión de recursos por parte de las administraciones. La colaboración entre el Estado, la Generalitat y las administraciones locales será fundamental para asegurar que los proyectos se lleven a cabo de manera efectiva y que se logren los objetivos establecidos en el plan Catalunya Lidera.