La transición hacia una Europa descarbonizada está impulsando la creación de grandes parques eólicos en el mar, una estrategia clave para generar energía limpia. El Green Deal de la Unión Europea establece un ambicioso objetivo: aumentar la capacidad de energía eólica marina de los 12 GW existentes en 2020 a 300 GW para 2050. Aunque el mar del Norte y el Báltico han sido los principales focos de desarrollo hasta ahora, el Mediterráneo se perfila como un nuevo epicentro para la generación de energía eólica marina. Sin embargo, las características orográficas y meteorológicas del Mare Nostrum presentan desafíos significativos para el desarrollo de parques eólicos con turbinas fijas, lo que ha llevado al surgimiento de un sector innovador: la eólica marina flotante.
Este sector emergente abarca diversas disciplinas, desde la aeronáutica y la ciencia de materiales hasta la construcción y la logística. Catalunya se ha propuesto ser un actor clave en el desarrollo de la eólica marina flotante en el Mediterráneo Occidental, y el puerto de Tarragona está desempeñando un papel fundamental en esta estrategia. En junio, la Generalitat de Catalunya oficializó su apoyo a este proyecto, marcando un hito en la apuesta por la energía renovable en la región. En octubre, el puerto de Tarragona celebró el primer Fòrum CATFLOWE – Catalan Floating Offshore Wind Energy, un evento que reunió a más de 200 asistentes y 15 conferenciantes, todos ellos vinculados al desarrollo de la eólica marina flotante.
El Fòrum CATFLOWE destacó la existencia de alrededor de cincuenta empresas en Catalunya que están trabajando en este sector emergente. Santiago J. Castellà, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, subrayó la importancia de Tarragona como futuro hub para la construcción, montaje y logística de la eólica marina flotante. Durante su intervención, Castellà enfatizó que Catalunya tiene un papel destacado en el debate global sobre la eólica marina flotante, gracias a su tejido empresarial bien posicionado y a la formación de futuros profesionales en este ámbito. Además, destacó la proximidad del puerto a los futuros parques eólicos, así como su capacidad para realizar operaciones complejas con grandes estructuras.
El evento también puso de relieve la necesidad de establecer un calendario claro para el despliegue de los parques eólicos marinos en España. Esto es crucial para que las empresas puedan avanzar en sus proyectos y para que el puerto de Tarragona pueda acelerar sus inversiones en nuevos espacios dedicados a este sector. La colaboración y las alianzas se presentaron como elementos clave para alcanzar los objetivos establecidos en el ámbito de la energía eólica marina. Los conferenciantes coincidieron en que eventos como el Fòrum CATFLOWE generan entusiasmo y visibilidad para un sector que ha demostrado su potencial y capacidades.
La eólica marina flotante representa una oportunidad significativa para Catalunya, no solo en términos de generación de energía limpia, sino también en la creación de empleo y el impulso de la economía local. La capacidad del puerto de Tarragona para operar en diversas áreas, como la construcción, el montaje y el mantenimiento de aerogeneradores flotantes, lo posiciona como un actor estratégico en el desarrollo de esta nueva industria. La ampliación del Moll de Balears, que se había previsto anteriormente, ahora se pone a disposición del sector eólico, lo que refuerza aún más la infraestructura necesaria para el crecimiento de la eólica marina flotante en la región.
El compromiso de la Generalitat de Catalunya y la colaboración entre empresas, instituciones y organismos públicos son fundamentales para el éxito de esta iniciativa. La creación de un ecosistema favorable para la eólica marina flotante no solo beneficiará a Catalunya, sino que también contribuirá a los objetivos de sostenibilidad y descarbonización de la Unión Europea. La energía eólica marina flotante tiene el potencial de transformar el panorama energético del Mediterráneo, y Catalunya está bien posicionada para liderar este cambio.
En resumen, la celebración del Fòrum CATFLOWE ha puesto de manifiesto el potencial de Catalunya en el ámbito de la eólica marina flotante. Con un enfoque en la colaboración y el desarrollo de infraestructuras adecuadas, el puerto de Tarragona se perfila como un hub clave para la energía renovable en el Mediterráneo. La combinación de un tejido empresarial sólido, el apoyo institucional y la formación de profesionales capacitados son elementos esenciales para aprovechar esta oportunidad y contribuir a un futuro más sostenible.
