La reciente oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell ha generado un intenso debate en el ámbito financiero. Con la posibilidad de que el BBVA obtenga entre el 30% y el 50% de los derechos de voto del Sabadell, los analistas están evaluando las implicaciones de esta transacción y la necesidad de una segunda OPA. Este artículo explora los detalles de la oferta, las reacciones del mercado y lo que podría significar para ambas entidades.
La oferta inicial del BBVA fue mejorada recientemente, lo que ha llevado a una mayor expectativa sobre el resultado de la operación. Según un informe de Jefferies, la oferta se sitúa en la parte baja de las expectativas del mercado, lo que plantea la pregunta de si el BBVA logrará acercarse al 50% del capital del Sabadell. Este porcentaje es crucial, ya que cuanto más se acerque el BBVA a esta cifra, más manejable será la situación en términos de capital. Sin embargo, la entidad ha dejado claro que no tiene intención de elevar su oferta, lo que podría complicar su posición en el futuro.
### Implicaciones Financieras de la OPA
La posibilidad de una segunda OPA en efectivo ha sido un tema recurrente entre los analistas. Si el BBVA se queda cerca del 50%, se estima que necesitaría quemar alrededor de 1.000 millones de euros. Sin embargo, si la participación se sitúa en torno al 30%, la cifra podría ascender a 5.000 millones, lo que pondría en riesgo su nivel de solvencia, que se exige que sea superior al 12% (Cet1). Este umbral es fundamental para el BBVA, ya que cualquier descenso por debajo de este nivel podría activar alarmas tanto internas como externas, especialmente del Banco Central Europeo (BCE).
En este contexto, el BBVA se encuentra en una encrucijada. La entidad ha acumulado un exceso de capital de 5.000 millones en relación con sus objetivos y de 16.000 millones respecto a las exigencias del BCE. Esto le otorga cierto margen de maniobra, pero también plantea riesgos significativos si decide proceder con una segunda OPA. La estrategia del BBVA parece centrarse en mantener un capital de buena calidad del 12%, lo que le permitiría operar con mayor seguridad en el mercado.
A pesar de las incertidumbres, la primera OPA no requerirá que el BBVA utilice capital propio, ya que se llevará a cabo mediante un canje de acciones. Esto podría permitirle acumular más recursos para una posible segunda OPA, lo que sería crucial si la situación del mercado se complica. Un informe de Kepler ha señalado que la venta del TSB y el posterior dividendo extraordinario podrían proporcionar al BBVA el capital adicional necesario en los próximos meses.
### Reacciones del Mercado y Estrategias de los Accionistas
Las acciones del BBVA y del Sabadell han experimentado un aumento en su valor tras el anuncio de la mejora de la oferta. Sin embargo, el Sabadell ha instado a sus accionistas a esperar a una segunda OPA, sugiriendo que la estrategia más inteligente sería no aceptar la primera oferta y esperar a que la CNMV fije un precio equitativo para la segunda OPA. Esta postura ha sido respaldada por el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, quien ha enfatizado que los accionistas deberían considerar las implicaciones a largo plazo de su decisión.
La CNMV jugará un papel crucial en la fijación del precio equitativo para la segunda OPA, lo que añade un nivel adicional de incertidumbre a la situación. Los analistas de Barclays han expresado que la oferta actual debería ser suficiente para el éxito de la operación, pero también han señalado que si el BBVA queda por debajo del 50%, podría estar dispuesto a asumir el riesgo de una segunda OPA. Esto podría exponer al BBVA a riesgos de mercado durante el periodo de oferta posterior y potencialmente implicar una adquisición total del resto financiada en gran parte en efectivo, lo que podría afectar su ratio de capital.
En resumen, la situación actual del BBVA y su oferta sobre el Sabadell es un reflejo de las complejidades del mercado financiero. La posibilidad de una segunda OPA, las implicaciones de capital y las reacciones de los accionistas son factores que seguirán influyendo en el desarrollo de esta operación. A medida que se acerque la fecha límite para la aceptación de la oferta, el interés en esta transacción seguirá creciendo, y será fundamental observar cómo se desarrollan los acontecimientos en las próximas semanas.