La sobrecualificación laboral se ha convertido en un fenómeno crónico en España, donde un alarmante 35% de los trabajadores se encuentra en empleos que no requieren su nivel de formación. Este desajuste, que afecta a una gran parte de la población activa, ha sido objeto de estudio por Eurostat, revelando que España lidera las tasas de sobrecualificación en la Unión Europea. A pesar de los avances en la reducción del desempleo y el aumento de afiliados al mercado laboral, la situación no ha mejorado significativamente en los últimos años.
### Causas del Desajuste Laboral
La raíz del problema de la sobrecualificación en España se encuentra en la estructura del mercado laboral y en el modelo productivo del país. Según los sindicatos, la creación de nuevos empleos se ha concentrado en sectores de baja cualificación, como el turismo y la hostelería. En 2024, de los casi 500,000 nuevos empleos generados, 200,000 correspondieron a estos sectores, lo que pone de manifiesto la falta de oportunidades en áreas que requieren una formación más especializada. Patricia Ruiz, representante de UGT, señala que el crecimiento de empleos en sectores con baja exigencia de cualificación es un claro indicativo de la ineficiencia del mercado laboral español.
La falta de puestos de trabajo de alta cualificación se atribuye a un tejido productivo que no logra absorber adecuadamente las competencias de los trabajadores. Álvaro Gaerner Aranda, del gabinete económico de CC.OO., destaca que el infradesarrollo de la economía española es un factor determinante en esta problemática. Además, José García Montalvo, catedrático de la UPF, ha estudiado este fenómeno durante tres décadas y ha identificado múltiples causas que contribuyen al desajuste.
Uno de los aspectos más preocupantes es que, a pesar de que la generación actual de jóvenes está más formada que la anterior, muchos de los títulos universitarios se otorgan en disciplinas de humanidades, que actualmente tienen menos salidas laborales. Esto genera un ciclo vicioso donde los jóvenes se ven obligados a aceptar trabajos que no corresponden a su nivel de formación, lo que a su vez desmotiva a otros a continuar sus estudios.
### La Realidad de los Trabajadores Sobrecualificados
La situación de los trabajadores sobrecualificados es alarmante, especialmente entre los inmigrantes. Un estudio de Caixabank Research reveló que el 52.2% de los trabajadores extranjeros en España poseen una formación superior a la requerida para sus empleos. Muchos de ellos aceptan trabajos por debajo de su nivel de cualificación con el fin de establecerse en el país. Esta tendencia no solo afecta a los inmigrantes, sino que también impacta a los jóvenes españoles que, tras finalizar sus estudios, se enfrentan a un mercado laboral que no valora adecuadamente sus competencias.
Ariadna, una licenciada de 22 años en humanidades y comunicación, es un claro ejemplo de esta situación. Trabaja en una heladería cerca de Barcelona, un empleo que comenzó como un trabajo de verano y que ha tenido que extender debido a la dificultad de encontrar un puesto acorde a su formación. A pesar de su dedicación y esfuerzo, sus ingresos apenas alcanzan los 600 euros mensuales. Ella misma reconoce que, aunque no se arrepiente de haber estudiado, la falta de experiencia y las exigencias del mercado laboral la han llevado a aceptar un trabajo que no refleja su nivel educativo.
La realidad de Ariadna es compartida por aproximadamente 4.5 millones de universitarios en España, quienes aspiran a empleos que se alineen con su formación. Este fenómeno no solo plantea un desafío individual para los trabajadores, sino que también representa un problema estructural para la economía española. La falta de reconocimiento de las competencias y la escasa valorización de la educación superior por parte de las empresas contribuyen a perpetuar esta situación.
La formación profesional ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con más de un millón de alumnos y un aumento del 45% en la última década. Sin embargo, este avance ha agravado la situación de los sobrecualificados, ya que ahora enfrentan una competencia aún mayor en el mercado laboral. Montalvo señala que la diferencia salarial entre los titulados universitarios y aquellos con formación profesional es mínima, lo que desincentiva a muchos a seguir formándose.
La sobrecualificación laboral en España es un fenómeno complejo que requiere atención urgente. La falta de empleos de alta cualificación, la concentración en sectores de baja exigencia y la escasa valorización de la educación superior son solo algunos de los factores que contribuyen a esta problemática. Sin un cambio estructural en el mercado laboral, es probable que la sobrecualificación continúe siendo un desafío persistente para millones de trabajadores en el país.