El fenómeno del discurso de odio en las redes sociales ha cobrado una relevancia alarmante en los últimos meses, especialmente tras los recientes acontecimientos en Torre Pacheco, Murcia. Según datos del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), se ha registrado un notable incremento en la cantidad de mensajes de odio, alcanzando la cifra de 190.000 en julio de 2025. Este aumento, que representa un incremento de 6.000 mensajes respecto al total del segundo semestre del año anterior, pone de manifiesto la necesidad de abordar este problema desde múltiples frentes.
### La Influencia de los Sucesos de Torre Pacheco
Los eventos ocurridos en Torre Pacheco han sido identificados como un catalizador significativo para el aumento de mensajes de odio, especialmente dirigidos hacia personas del norte de África. De acuerdo con el informe de OBERAXE, el 86% de los contenidos de odio detectados en julio estaban dirigidos a este grupo, un aumento de cinco puntos porcentuales en comparación con el mes anterior. Este fenómeno no solo refleja un incremento en la cantidad de mensajes, sino también una radicalización en el contenido, que vincula a estas comunidades con conductas violentas y delictivas.
La rápida difusión de información, a menudo falsa o manipulada, ha alimentado prejuicios y estereotipos negativos, intensificando el miedo y la percepción de inseguridad entre la población. Este contexto ha propiciado un ambiente donde los discursos de odio pueden proliferar sin restricciones, lo que plantea un desafío significativo para la convivencia social.
Además, el informe destaca un aumento en los mensajes de odio dirigidos a niños, niñas y adolescentes no acompañados, que representaron un 4% del total en julio. Este cambio es preocupante, dado que en meses anteriores no se habían registrado tales mensajes. Aunque ha habido una reducción en los contenidos que deshumanizan a personas migrantes, el 29% de los mensajes aún construyen a estos grupos como una amenaza para la seguridad y la convivencia, lo que indica que el problema persiste y se transforma.
### La Respuesta de las Plataformas Digitales
Ante el alarmante aumento de mensajes de odio, las plataformas digitales han comenzado a tomar medidas. Durante el segundo trimestre de 2025, se detectaron más de 184.000 mensajes de discurso de odio, de los cuales las plataformas retiraron un 34%. Sin embargo, este porcentaje plantea interrogantes sobre la efectividad de las acciones emprendidas, ya que el 73% de los mensajes estaban dirigidos a personas del norte de África, y el lenguaje agresivo y explícito estuvo presente en el 88% de los mensajes detectados.
El informe de OBERAXE también señala que eventos mediáticos, como Eurovisión y la final de la Champions League, han generado picos en los discursos de odio. Estos eventos se convierten en escenarios donde se reproducen tensiones sociales más amplias, utilizando el deporte como un medio para expresar narrativas xenófobas y racistas. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha enfatizado la importancia de la colaboración con las plataformas de redes sociales para abordar la difusión de estos mensajes nocivos.
La creación de un grupo de trabajo con las plataformas digitales, que se reunirá en septiembre, es un paso hacia la búsqueda de soluciones efectivas. La ministra ha subrayado que es esencial trabajar en conjunto para frenar la propagación de discursos que incitan al odio y la violencia, los cuales perjudican la convivencia en la sociedad.
La situación actual exige una respuesta coordinada y efectiva, no solo por parte de las plataformas digitales, sino también de las instituciones y la sociedad en su conjunto. La educación y la sensibilización sobre el impacto del discurso de odio son fundamentales para combatir este fenómeno. La promoción de una cultura de respeto y tolerancia es esencial para construir un entorno social más inclusivo y seguro para todos.
El aumento de mensajes de odio en las redes sociales es un reflejo de problemas sociales más profundos que requieren atención inmediata. La colaboración entre el gobierno, las plataformas digitales y la sociedad civil es crucial para abordar esta problemática y garantizar un espacio digital más seguro y respetuoso. La lucha contra el odio y la violencia en línea no solo es responsabilidad de las plataformas, sino de todos los actores involucrados en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.