La reciente creación de los Consejos Portuarios en Euskadi marca un hito en la gestión de los espacios marítimos y terrestres en la región. Estos consejos, que agrupan a 15 entidades en total, buscan fomentar la colaboración entre los puertos y los municipios costeros, promoviendo un uso más eficiente y accesible de los espacios portuarios. La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha subrayado la importancia de estos consejos como plataformas para armonizar las relaciones entre las localidades y sus puertos, facilitando acuerdos que beneficien a la ciudadanía.
La gestión del dominio público marítimo terrestre es una de las competencias asumidas por el Gobierno Vasco desde abril de 2025. Este enfoque busca no solo mejorar la infraestructura portuaria, sino también integrar a las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el uso de estos espacios. La creación de los Consejos Municipales Portuarios, que se distribuyen en ocho en Bizkaia y siete en Gipuzkoa, tiene como objetivo establecer una comunicación fluida entre las autoridades locales y el Gobierno, abordando temas cruciales como la mejora de diques, muelles y la adaptación a los desafíos del cambio climático.
### Beneficios para las Comunidades Locales
Uno de los principales beneficios de la creación de estos consejos es la posibilidad de que los municipios recuperen espacios que anteriormente no se utilizaban de manera efectiva. Por ejemplo, en Ondarroa, se ha logrado la cesión de 35.000 m² de dominio portuario que no estaban en uso, permitiendo su gestión para el beneficio de la comunidad. Este tipo de acuerdos no solo promueven el uso público de los espacios, sino que también fomentan la participación ciudadana en la gestión de los recursos locales.
Además, se han implementado medidas para mejorar la seguridad y la accesibilidad en los puertos. En Ondarroa, se ha habilitado un helipuerto en la zona portuaria, facilitando la evacuación de emergencias y mejorando la respuesta ante situaciones críticas. Este tipo de infraestructura es vital para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la eficacia de los servicios de emergencia.
Otro aspecto destacado es la colaboración en la organización de eventos locales. Durante las fiestas patronales, se ha autorizado el uso de espacios portuarios para la instalación de atracciones y actividades recreativas, lo que no solo dinamiza la economía local, sino que también fortalece el sentido de comunidad. En Elantxobe, por ejemplo, se ha trabajado en la limpieza de residuos generados durante las festividades, logrando recoger más de 9.020 kilos de desechos en la zona portuaria. Este esfuerzo conjunto entre el Gobierno Vasco y los municipios demuestra el compromiso con la sostenibilidad y la preservación del entorno.
### Proyectos en Desarrollo y Futuras Iniciativas
Los Consejos Portuarios no solo se limitan a la gestión de espacios, sino que también abordan proyectos de infraestructura y mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. En Hondarribia, se ha constituido un Consejo Municipal Portuario que trabaja en un nuevo acuerdo para el uso de espacios portuarios, garantizando que los ciudadanos puedan disfrutar de estos lugares sin perder de vista su función original. Este tipo de iniciativas son fundamentales para mantener un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del patrimonio local.
En Getaria, se han habilitado 90 aparcamientos en el espacio portuario para hacer frente a los problemas de tráfico que se presentan en la temporada estival. Esta medida no solo mejora la movilidad en el municipio, sino que también contribuye a la experiencia de los visitantes, haciendo que el puerto sea un lugar más accesible y atractivo.
La colaboración entre los Consejos Portuarios y los municipios es un ejemplo de cómo la gestión pública puede adaptarse a las necesidades de la comunidad. A medida que estos consejos continúan su labor, se espera que surjan más iniciativas que fortalezcan la relación entre los puertos y las localidades costeras, promoviendo un desarrollo sostenible y una mayor participación ciudadana en la gestión de los recursos marítimos y terrestres.
La creación de estos Consejos Portuarios en Euskadi representa un paso significativo hacia una gestión más integrada y colaborativa de los espacios costeros. A medida que se implementan nuevas iniciativas y se consolidan los acuerdos existentes, la comunidad puede esperar un futuro más prometedor en la relación entre los puertos y los municipios, donde el bienestar de los ciudadanos y la sostenibilidad del entorno sean las prioridades.